Con la participación de 4 de los 9 integrantes, la comisión de Recursos Naturales y Ambiente de la Cámara Baja de Entre Ríos escuchó este 11 de abril las exposiciones de los representantes de las organizaciones socio ambientales respecto al proyecto de ley denominado de “Buenas Prácticas en la Utilización de Fitosanitarios y Domisanitarios”. Desde las organizaciones entendieron que esta situación colocó a la reunión en una situación irregular ante la “falta de quórum”, apuntaron a ERA Verde. El cierre del encuentro –que se extendió alrededor de tres horas, con una decena de oradores–, culminó con tan sólo dos diputados escuchando: el presidente de la comisión, Juan Manuel Rossi (JxER) y su par de bloque Susana Pérez, que no integra el grupo de trabajo legislativo, pero estuvo allí. En términos generales, las entidades exhibieron un rechazo unánime al proyecto “enlatado”. Solicitaron un “debido tratamiento”, que también se aborde por las comisiones de Salud y Producción, así como se convoque a opinar a los expertos y científicos.

La comisión de Recursos Naturales y Ambiente de la Cámara de Diputados entrerriana se reunió, este jueves 11 de abril, en el Salón de los Pasos Perdidos. El encuentro fue para continuar con el abordaje del proyecto de Ley de Agroquímicos, que envió el Ejecutivo tomando la propuesta ingresada en la anterior gestión. En esta oportunidad, participaron representantes de organizaciones ambientalistas, quienes dieron a conocer sus opiniones sobre la iniciativa. Intervinieron, entre otros voceros, integrantes de la Asociación Argentina de Abogados y Abogadas Ambientalistas, el Foro Ecologista Paraná, la Red Ecosocialista del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), Fundación Cuace, los Vecinos de Colonia Ensayo, la Asociación por la Justicia Ambiental (AJAM), Brote Nativo de Concordia, Vecinos por los Humedales de Concepción del Uruguay y también se escuchó a la docente Estela Lemes, referente de la lucha contra las escuelas fumigadas.

Por otro lado, no hubo mucha presencia, lo cual desde las entidades se leyó como un gran desinterés de parte de los legisladores. Incluso se advirtió que la ausencia de los diputados que integran la misma comisión convocante colocaba en una situación de irregularidad al espacio. Además de calificarlo como “sumamente irrespetuoso”, se consideró como “una falta grave en el correcto tratamiento legislativo”, se indicó a ERA Verde.

 

De acuerdo a lo registrado, de los 9 miembros del ámbito, estuvieron su presidente, Juan Manuel Rossi, Lenico Orlando Aranda, Jorge Maier y por la oposición Stefanía Cora. Pegaron el faltazo por el oficialismo Gabriela Mabel Lena y Bruno Sarubi; por el bloque de la Libertad Avanza Debora Betina Todoni y por Más por Entre Ríos PJ Sergio Daniel Castrillon y Enrique Tomás Cresto (con licencia). De otras comisiones estuvieron Susana Alejandra Martina Pérez y el libertario Carlos Alberto Damasco. Esta situación de que “no se contaba quórum necesario para realizarse la reunión debería haber sido advertido por Secretaria de la Cámara y por el presidente de la comisión”, señalaron desde las organizaciones socio ambientales. Esta situación abonó la exigencia de parte de las entidades se exigió un “debido tratamiento legislativo”, cumpliendo el reglamento de la Cámara y que se extienda el tratamiento en las comisiones de Salud y Producción. “Si no, será un proceso que no solo carecerá de validez legal, sino que también no tendrá validez social”, advirtieron a ERA Verde.

PLANTEOS

 

De acuerdo a lo que se expresó, en términos generales hubo un rechazo al texto del proyecto que ya naufragar en la pasada gestión de Gustavo Bordet. “Rechazamos de plano esta ley regresiva que acorta distancias y que discrimina sociedades”, sintetizó Enzo Culasso Orué, de los Abogados Ambientalistas y la Unidad de Vinculación Ecologista de La Hendija.

En otra intervención, se señaló que “el proyecto en debate es un texto marco gestado de las empresas y entidades agrícolas que se repite en todas las provincias productivas”. En el caso de Entre Ríos, surgido en la denominada Mesa de Buenas Prácticas agrícolas que cuenta con una participación limitada y en donde se obvian “cualquier injerencia de organizaciones ambientales o entidades o profesionales de la salud”. En este orden, se pidió que se ponga también en debate el “el modelo productivo de la provincia” y no sólo se tenga en cuente “la agricultura con base química”. Se planteó que el acortamiento de las distancias mínimas de pulverización resulta “regresivo” teniendo en que la Justicia ya se expidió con mayor rango de protección. Aldana Sasia, abogada del Foro Ecologista de Paraná, expresó: “Vinimos a exponer lo que se viene discutiendo hace más de 20 años sobre el modelo de producción y la incidencia que tienen los productos que se utilizan sobre la salud de la población”. Y agregó: “De acuerdo con lo que ha expresado la Justicia, el Estado debe reglamentar la actividad a través de un rigorismo científico que demuestre que no habrá ningún tipo de consecuencias sobre la salud”.

 

Hubo un acuerdo de las entidades en poder trabajar “un proyecto de transición productiva” para promover todo tipo de producciones, con especial hincapié en los modelos agroecológicos. Nadia Burgos, de la Red Ecosocialista del MST recalcó “la necesidad de impulsar leyes de transición productiva, esta provincia necesita una reforma agraria agroecológica, no la legalización de este modelo de agronegocios”.

VOZ OFICIAL

 

Por su parte, el presidente de la comisión, Juan Manuel Rossi, consideró que fue una reunión “muy positiva” con más de 10 oradores. “Como habíamos dicho, cada 15 días convocamos a los diferentes actores de la sociedad civil, fundamentalmente relacionados al ambiente, salud y producción, a los funcionarios y a toda la gente que entienda que tiene algo para aportar”, manifestó.

El legislador indicó que cuando llegue el momento la comisión emitirá el dictamen con el consenso de los diputados. “Tenemos responsabilidad de gobierno y de legislar. Por eso tenemos que avanzar en estándares mucho más modernos en términos ambientales, tener consideración sobre la salud de la población y darle algún tipo de previsibilidad a los productores”, agregó.

 

De la Redacción de ERA Verde