El fuego interno producto de los incendios generados en el basural de San José continúan generando combustión subterránea, señalaron desde la Asociación Civil Arroyo Perucho Salvaje de Colón. Desde la ONG señalaron a ERA Verde que las humaredas tóxicas afectan todos los alrededores. “El basural está colapsado”, apuntaron por su parte del bloque de concejales de la Unión Vecinal San José, quienes denunciaron el abandono del programa que por ordenanza establece una gestión de residuos del vertedero que también recibe los desperdicios de la localidad lindante de Pueblo Liebig. “No hay política ambiental” desde el municipio, agregaron desde la organización socio ambiental.

“El basurero se comenzó a prender fuego hace una semana atrás, el día 7 de enero a la noche”, recordaron desde “Arroyo Perucho Salvaje, la ONG que opera en los límites del volcadero de San José, sobre el Área Natural protegida provincial que lleva el nombre del curso de agua. Una semana después, luego de finalizadas las tareas de bomberos que sofocaron las llamas, este “14 de enero a la mañana aún sigue ardiendo, sin que haya actividades de ningún tipo a los fines de apagarlo o atenuar el daño ambiental que ya ha provocado a los vecinos de la Colonia, con el humo toxico que se ven obligados a respirar”, señalaron en un comunicado oficial desde la entidad socio ambiental.

“El incendio genera un impacto ambiental enorme en toda la comunidad, tanto en la salud de la población más cerca como en los animales y plantas, por la quema de plásticos y neumáticos que liberan las cenizas y el humo tóxico a la atmósfera, que derivados del petróleo súper contaminantes, que en el atardecer de cada día baja al suelo generando más daño. A pesar de ello las autoridades municipales de San José no están trabajando para determinar el alcance del daño al ecosistema, la responsabilidad ambiental que se ha generado hasta el momento, ni han adoptado las medidas necesarias para mitigarlo o controlarlo definitivamente, como se ve en las fotos y filmaciones de este martes 14 de enero a la mañana, como tampoco en los días anteriores”, fustigaron en un escrito conocido por ERA Verde.

 

Ardió el basural de San José y continúan focos de humo

ADVERTENCIAS PREVIAS

Lo que terminó de eclosionar con los incendios en el vertedero a cielo se venía venir, señalaron desde la Asociación Civil. “Hace años que venimos notando la acumulación descontrolada de residuos, de todo tipo, en el predio del Basurero Municipal de San José, sin el tratamiento adecuado”, resaltaron. Al respecto, concejales de la Unión Vecinal San José también apuntaron que “el basural está colapsado”. Desde este bloque de la oposición recordaron que ya habían denunciado “la inacción de esta gestión en relación a la recolección, inversión en herramientas y tratamiento de los residuos urbanos. Está semana presentamos una minuta de comunicación al Ejecutivo exigiendo se cumpla con la Ordenanza 16 del año 2014 que especifica cómo debe ser su tratamiento”, donde se especificaba un plan de gestión de residuos, señalaron los ediles en un comunicado.

Vista previa al incendio del basural de San José

“La magnitud del incendio de estos días es apenas una primera señal de la gravedad a la que ha llegado la situación”, planteó la concejal Evangelina Ileana Müller del vecinalismo de San José. “El complejo se ha convertido solamente en un volcadero de basura está motorizado por la falta de políticas en la materia”, agregó su par Gabriel Raúl Truffa

 

EMERGENCIA

 

La situación de los focos ígneos en el volcadero de San José “se ha agravado por la falta de separación de residuos en origen, por la recolección indiscriminada, simplemente como basura y no como un recurso a recuperar, junto con la falta de inversión en vehículos y maquinarias adecuadas para su recolección y tratamiento”, expresaron los legisladores municipales en declaraciones conocidas por ERA Verde.

 

En este orden, Truffa comentó que ingresaron un proyecto de minuta de comunicación al intendente de San José, Gustavo Bastián, donde “se le solicita de manera urgente se realicen las evaluaciones para llevar adelante un programa ambientalmente eficiente donde se promueva la reducción de los residuos, su manejo racional y se reduzca el impacto negativo del volumen y cantidad total que se produce en la jurisdicción”.

 

DESBORDADO

 

En el basural de San José trabaja una Cooperativa de Trabajo de recuperadores urbanos de residuos “Cielo Compartido”. Pero el “trabajo a cargo del lugar” resulta “insuficiente y poco profesional, sin herramientas y con poco personal, extrayendo la más rentable como negocio, acumulando el resto en el predio, en forma desordenada”, fustigaron desde “Arroyo Perucho Salvaje”. Desde la ONG apuntaron que “sin que la gestión municipal se conmueva al respecto, a pesar de que estamos ‘tratando’ la generación de la basura del municipio de San José y de (Pueblo) Liebig, por decisión de nuestro intendente Bastián, con evidentes errores de gestión, que obviamente jamás asumirán y solo buscaran victimizarse como lo están haciendo en la actualidad, procurando buscar la responsabilidad en otros”, reprocharon.

 

En este orden, se puso en relieve que la misma cooperativa opera en la vecina ciudad de Villa Elisa, pero con un trabajo monitoreado por el municipio donde la gestión no se encuentra descuidada como en San José, hicieron notar.

 

“En la ciudad de San José no existe una política ambiental acorde a las circunstancias actuales de crecimiento urbanístico, turismo y producción; y serán nuevamente los ciudadanos, vecinos y organizaciones ambientales quienes tendremos que acudir a la justicia para que se adopten las medidas concretas para resolver la grave problemática, aunque el daño es irremediable, y el perjuicio inevitable en el estado actual”, concluyeron en el comunicado.

 

Fotos y videos: Asociación Civil Arroyo Perucho Salvaje

De la Redacción de ERA Verde