En la sede de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (FHAyCS) de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), en Urquiza y Corrientes de Paraná, se llevará adelante la proyección del audiovisual «Por el Paraná: la disputa por el río». La actividad se enmarca en el Proyecto de Extensión de Cátedra (Pecat) «Ciclo de cine-debate sobre ambiente y ruralidad» del Profesorado de Geografía. Será este viernes 26 de abril, a las 18:00, en el Aula de la Memoria. Estarán presentes sus directores.

 

Alejo di Risio y Franco González, realizadores del largometraje sobre el proyecto de hidrovía sobre el río Paraná, son dos documentalistas apasionados del río que se aventuran en un viaje a lo largo de la cuenca del Paraná para explorar la profunda realidad ribereña. La travesía revela el enfrentamiento que existe entre los gigantes megabarcos del comercio internacional con los pescadores, isleros y comunidades locales. En medio de la bajante más grande de la historia, navegan día a día para defender su inquebrantable conexión con el agua y la biodiversidad.

 

Con esta propuesta, “el Pecat pretende aprovechar la potencialidad que el lenguaje cinematográfico tiene para generar un acercamiento a esas otras realidades rurales, a otros sujetos -distantes o no- para poder pensar junto a la teoría y el conocimiento académico sobre estos procesos que atraviesan a los espacios rurales y a la población que en ellos reside”, se explicó desde la organización.

Un documental sobre la gente del río y los intereses detrás de la hidrovía

Con relación al «Ciclo de cine-debate sobre ambiente y ruralidad», se comentó que está dirigido por María Laura Visintini. “Se trata de una propuesta que establece el abordaje de diferentes problemáticas ambientales que suceden en los espacios rurales a través de películas y documentales seleccionados para tal fin”.

 

Es así como la propuesta se vincula “con las cátedras que participan, abordando desde distintas especificidades la espacialidad. De manera tal que desde la Geografía Ambiental se contextualizará cada problemática, desde la Geografía Cultural se pondrá eje en las representaciones sociales y los imaginarios geográficos puestos en juego en cada una, desde la Geografía Económica se hará eje en los procesos económicos y estructurales sobre los que impactan dichos problemas y en las consecuencias socioeconómicas de los grupos sociales involucrados en cada problemática. Se buscará de esta manera poner en diálogo enfoques, perspectivas y aspectos comunes de las problemáticas”, se explicó.

 

Se mencionó que las diferentes actividades propuestas del «Ciclo de cine-debate sobre ambiente y ruralidad» del Profesorado de Geografía tendrán su desarrollo entre los meses de abril y junio de este año.