En dos jornadas consecutivas, Policía de Entre Ríos logró interceptar dos cargamentos ilegales de envases de agrotóxicos. Uno fue en circulación por ruta 11 y el último en el ingreso entrerriano al Túnel Subfluvial. Los operativos se efectuaron tras una capacitación al personal de la fuerza sobre el tránsito de este tipo de residuos peligrosos realizados por la Secretaría de Ambiente. ERA Verde pudo conocer que el destino de estos traslados son al menos dos empresas de reciclado de plástico que operan en provincia de Santa Fe. En uno de los casos se aseguró que la carga estaba destinada para “el chipeado”. Con el producto de la trituración de estos recipientes contaminados se pueden confeccionar vasos, cubiertos descartables “y hasta juguetes”, aseguró uno de los encargados de la investigación para describir el peligro para la salud que constituye este tráfico ilegal. “El riesgo es enorme”, sostuvo.
Sucedió este viernes 16 de agosto por la tarde. Un nuevo cargamento ilegal de envases vacíos de pesticidas fue interceptado en Entre Ríos. Fue en el puesto caminero del Túnel Subfluvial. Los infractores, integrantes de una familia oriunda de Santa Fe, fueron demorados y notificados por el incumplimiento a la Ley nacional de Residuos Peligrosos Nº 24.051 y a la Ley de Gestión de Envases de Fitosanitarios Nº 27.279, se indicó oficialmente. La carga iba en dos camionetas, una de ellas con un tráiler incorporado. En el lugar se hicieron presentes funcionarios de la Secretaría de Ambiente Maximiliano Gómez y María Valdez, quienes labraron el acta correspondiente y dispusieron la entrega y traslado de 550 unidades decomisadas al Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT) Crespo, que es uno de los ocho sitios dispuestos en la provincia para el acopio de este tipo de materiales. Esta labor fue coordinada junto con la organización Campo Limpio que tiene convenio de trabajo con el Gobierno entrerriano.
En declaraciones oficiales, Gómez señaló: «El control para evitar el tráfico ilegal de envases vacíos de fitosanitarios supone un compromiso con la protección de la salud de las personas y el cuidado del ambiente. Este hecho supone también un llamado de atención severo, tanto para aquellos productores que no disponen correctamente los envases usados, como para quienes participan de acciones de comercialización y traslado ilegales. Estas conductas deben cesar y la premisa es caer con todo el peso de la ley” afirmó.
Interceptan un cargamento ilegal de bidones de agrotóxicos en Victoria
CÍRCULO PELIGROSO
De acuerdo a lo que se informó, los infractores afirmaron realizar la tarea de comercializar bidones desde hace tiempo en campos de Entre Ríos y Santa Fe, para luego revenderlos a un tercero. Esto “supone un hecho de suma gravedad, por el riesgo que implica para la salud y el ambiente la incorrecta gestión de este tipo de envases”, se apuntó.
Según lo que trascendió extra oficialmente a ERA Verde por uno de los investigadores, se tiene el dato que este cargamento detenido en El Túnel tenía como destino una empresa recicladora de plásticos que compra los envases para “el chipeado” en la ciudad de Santa Fe. Este procedimiento consiste en triturar el material en pequeños “chips” que luego pueden ser usados para elaborar descartables como platos, vasos y cubiertos. También se puede utilizar para juguetes, se apuntó, para dar dimensionar la gravedad de que estos polímeros sintéticos que tuvieron contacto con agrotóxicos reingresen camuflados en otros productos. “El riesgo (para la salud) es enorme”, se planteó. En tanto para el caso del cargamento que fue detenido en la ruta 11, el miércoles 14 de agosto en Victoria, hay elementos para fundar fuertes sospechas que el destino era Rosario, donde también operaría una recicladora de estos productos contaminados. De acuerdo a las hipótesis de trabajo, se estima que cada bidón es pagado en el campo a unos $200, “pero en Rosario este precio se puede multiplicar por 10”, se aseveró.
S.M.
De la Redacción de ERA Verde