El diputado Juan Manuel Rossi (JxER – PS) se reunió con la vicegobernadora Alicia Aluani “para conversar sobre el Proyecto de Ley N° 26.117 de regulación de fitosanitarios, dada la histórica aprobación que tuvo en la Cámara de Diputados el 23 de octubre pasado”, definió el legislador oriundo de Paraná. Por su parte distintas entidades encabezadas por la Asociación Argentina de Abogadas/os Ambientalistas (AAAA) y el Colectivo de Acción por la Justicia EcoSocial (CAJE), convocan a sumar firmas a un documento en rechazo al proyecto. La idea es que el escrito sea enviado a las tres comisiones que comenzaron a tratar la iniciativa en el Senado provincial, señalaron a ERA Verde. Los letrados ambientalistas señalaron inconsistencias legales en el texto con media sanción y ponen en debate el alcance de la autonomía de los municipios.

 

En el encuentro que dio a conocer el diputado Rossi, el presidente de la Comisión de Recursos Naturales y Ambiente de la Cámara Baja destacó el avance logrado con la media sanción de la nueva ley y subrayó la importancia de que Entre Ríos “cuente con una normativa moderna en materia de fitosanitarios, dado que la actual es de la época de la dictadura y quedó obsoleta frente a los avances tecnológicos, nuevos hábitos y la toma de conciencia de la sociedad”, entendió.

En este sentido, el diputado remarcó que el desarrollo de la provincia depende en gran medida de lograr una convivencia duradera entre el campo, los pueblos y las ciudades, y expresó: “es un proyecto de ley, que refleja un amplio consenso social y político, busca establecer un marco normativo que priorice la salud, la protección del medio ambiente y la biodiversidad, a la vez que promueve una actividad agropecuaria más responsable y sustentable ambientalmente en la provincia”.

 

Para finalizar Rossi agregó, “espero que esta ley sea tratada y aprobada a la brevedad en el Senado Provincial, dado que además de todo lo mencionado es totalmente necesaria para que nuestros productores puedan contar con una norma que establezca un marco de previsibilidad y favorezca el trabajo y arraigo rural”.

Sólo las mujeres del PJ se opusieron a la Ley de Agroquímicos en Diputados

Por otro lado, distintas ONG convocan a sumar adhesión en rechazo al texto de la cuestionada Ley. A pocos días que el denominado de “Buenas Prácticas en la Utilización de Fitosanitarios y Domisanitarios” lograra con media sanción de Diputados y se girara formalmente al Senado de Entre Ríos, las organizaciones que no se sintieron escuchadas en los argumentos en los debates van a girar un escrito a los senadores que deberán tratar la iniciativa.

 

“Desde la Asociación Argentina de Abogadas/os Ambientalistas y el Colectivo de Acción por la Justicia EcoSocial, y las organizaciones, asambleas y colectivos sociales que adhieren a la presente, venimos a expresar una serie de consideraciones jurídicas, técnicas, políticas y socioambientales, respecto  del proyecto de ley que busca establecer las ‘buenas prácticas’ en el uso de fitosanitarios, a los que preferimos identificarlos como agrotóxicos, frente a la vigencia irrestricta del derecho humano fundamental a vivir en un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano, para las generaciones presentes y futuras, en definitiva nuestra propia vida, la de nuestros hijos y sus hijos, y la de todas las especies con las que compartimos la existencia en este territorio surcado por agua”, explicaron en un comunicado a ERA Verde.

 

FLOJEDADES

 

Documento rechazo Ley de Ag… by ERA Verde

 

En el documento al que accedió ERA Verde, se plantea que “existe sobrada evidencia científica sobre los efectos de los agrotóxicos en la salud, principalmente en las infancias y las personas por nacer, con graves consecuencias discapacitantes, las que cercenan la posibilidad del derecho a una infancia digna y su proyecto de vida. Todos esos estudios fueron puestos a disposición de la Comisión de Ambiente de Diputados”, se recordó.

 

Las entidades apuntan que la normativa avalada por Diputado es una expresión de “bueno deseos” y que cuenta con contradicciones de fondo. “El artículo 5 dice que la ley es obligatoria en todo el territorio provincial, pero luego invita a adherir a los municipios”.

 

También señalan inconsistencias “sobre la línea del descontrol En cuanto a los dispositivos de contralor tecnológicos establece el plazo de dos años para que sean instalados en los equipos, y ¿mientras tanto?. Cuando ni siquiera pueden controlar la disposición de los envases vacíos, los cuales es muy común verlos tirados en los campos o junto a la ribera de los arroyos”, cuestionaron.

 

En cuanto a la utilización de drones, criticaron que “se establece la irrisoria distancia de 10 metros, ¿éstos aparatos también llevarán los dispositivos de contralor tecnológico instalados?”, se preguntaron.

 

De la Redacción de ERA Verde