La travesía náutica “por el agua y por la vida” se acerca a Rosario, donde arribará el sábado 22 de marzo. En su andar, la flotilla de embarcaciones tenía previsto llegar este 20 de marzo a San Lorenzo, provincia de Santa Fe. Antes de llegar por esa localidad pasaron por el denominada “Angostura del Quebracho”, donde tuvo lugar la “Batalla del Paraná”, dentro de una disputa que se dio entre 1845 y 1850, cuando Francia e Inglaterra mantuvieron un bloqueo al comercio a través del río De La Plata. Hoy, la imagen parece repetirse con otra fisonomía: En lugar “mega puertos” de cerealeras multinacionales han montado una inmensa infraestructura para el comercio de granos, comentó a ERA Verde uno de los remeros.
“Remar contracorriente, por el agua y por la vida”, continúa su travesía alertando de la privatización de la red troncal del río Paraná a través del llamado a licitación de la denominada Hidrovía. Las canoas «La Yaguarona», «La del Zurdo» y «Salvemos al Paraná», junto a los kayaks de “Los Guardianes de la Remada”, se encuentran a poco de llegar a Rosario, donde se tiene previsto el cierre de la acción. Ante de arribar a estas costas, la flotilla pasó por “Angostura del Quebracho” o “Punta Quebracho”, donde el 4 de junio de 1846 se desarrolló una batalla entre fuerzas argentinas y la armada anglo-francesa. Se trata de un enfrentamiento bélico derivado de otro, el de la Vuelta de Obligado, el 20 de noviembre de 1845, en el marco de un bloque al río que se mantuvo entre 1845 y 1850.
En este lugar histórico, los remeros reflexionaron del paisaje que se puede observar desde el río. “Es un lugar donde se concentra una veintena de puertos de cerealeras de las multinacionales. Parecen ciudades inmensas que al río, pero silos y grúas”, describió a ERA Verde Francisco Paredes.
Por su parte, Mariano Cabezón Martínez, mientras remaba y remaba, señaló: “Estamos pasando por la ‘Angostura del Quebracho’, lugar histórico donde el pueblo de la costa combatió a los franceses e ingleses en la silenciada ‘Guerra del Paraná’. Vos mirás ahora y se ven todas terminales sojeras. Parecieran ser estructuras futuristas que van succionando todas las riquezas de la tierra”.
Foto. Francisco Paredes
De la Redacción de ERA Verde