En distintas ciudades del país, entre las que estuvieron Paraná y Concordia, se llevaron adelante convocatorias en el marco de la Marcha Nacional de la Marihuana. En Entre Ríos se reclamo por la reglamentación ley provincial de Accesibilidad al Cannabis con fines Médicos, el cese de la criminalización de usuarios y cultivadores, y también que la legislación para la producción extensiva y para la exportación fomente “políticas de empleo joven y un enfoque agroecológico”, se dijo a ERA Verde. El gobernador Gustavo Bordet ya adelantó que se piensa en los departamentos Feliciano y Federación para el desarrollo de este tipo de emprendimientos en la provincia.

 

Convocado por organizaciones sociales, ambientalistas, políticas y partidarias, junto al Frente de Organizaciones Cannábicas de Entre Ríos, este sábado se llevó adelante en la capital provincial una movilización en el marco de la Segunda Marcha Nacional de la Marihuana. La convocatoria en la provincia tuvo el reclamo puntual reglamentación de la Ley N° 10.894 de Accesibilidad al Cannabis con fines Medicinales, Terapéuticos y/o Paliativos del dolor en Entre Ríos, sancionada en marzo de este año. Hay un “descontento generalizado por parte de la ciudadanía que conforma la cultura cannábica entrerriana, que desde hace casi seis meses espera”, se apuntó desde las entidades que marcharon.

 

La acción se inició en Plaza Mansilla y luego se trasladó hacia la plaza Sáenz Peña, donde se realizó un festival artístico. Al pedido de pronta reglamentación de la Ley de Cannabis Medicinal provincial, se sumaron las denuncias por “casos de criminalización de usuaries y cultivadores, como el que ocurrió en Paraná en junio de este año, cuando allanaron la casa de una familia paranaense que prepara aceite para su hijo con epilepsia. Aunque tenían su cultivo autorizado por el Reprocann (Registro Nacional de Pacientes en Tratamiento con Cannabis). O el caso de Emanuel Fernández, a quien la fiscalía Federal a cargo de Leandro Ardoy pidió elevar a juicio porque hacía aceite para su mamá, incluso mientras está en vigencia la ley provincial que permite el cultivo de cannabis medicinal”, se comentó.

 

“Otro de los reclamos históricos que se suman a la lucha contra el prohibicionismo gira en torno a la necesidad de regular todos los usos de la planta de cannabis, más allá de los usos medicinales o industriales. Un dato relevante para pensar otras regulaciones es que según la Primera Encuesta Nacional de Personas que Usan Cannabis, de un total de 64 mil argentinos de entre 16 y 92 años que fueron encuestados, más del 80% hace un uso adulto responsable, mejor conocido como ‘recreativo’. Por eso reclamamos que se regule todo el uso de la planta y que se deje de castiga el placer y libre desarrollo de la personalidad que se hace con la planta de cannabis”, dijo a ERA Verde la activista del grupo Efecto Séquito AC, Guillermina Ferraris.

 

PRODUCCIÓN A ESCALA

Pero además de los reclamos urgentes por la “Reglamentación ya” de la Ley Provincial de Cannabis Medicinal, el Frente de Organizaciones Cannábicas ha lanzado junto con esta campaña un pedido para que el marco normativo para desarrollar la producción de cannabis medicinal y cáñamo industrial promueva el cultivo agroecológico y empleo joven.

 

En efecto, en julio de este año, la Cámara de Senadores de la Nación dio media sanción a una iniciativa enviada por el Ejecutivo que establece el marco jurídico en la denominada “cadena de producción y comercialización nacional y/o con fines de exportación de la planta del cannabis, sus semillas y derivados afectados al uso medicinal, incluyendo la investigación científica”. Se apunta a que puedan crearse “proyectos de inversión pública, privada o mixta, que desarrollen los distintos segmentos de la cadena de valor nacional de cannabis medicinal (cultivo, cosecha, procesamiento, comercialización, etc.)”. También el proyecto busca legalizar y desarrollar “el uso del cáñamo y sus derivados como insumo en diversas industrias como textil, calzado, cosmética, alimenticia, maderera y automotriz, entre otras”.

 

En este orden, el gobernador Gustavo Bordet el pasado 15 de noviembre adelantó que en la provincia se trabaja para que “en un futuro inmediato” se comience a producir, cultivar y exportar cannabis y cáñamo medicinal. «Lo está haciendo Salto (Uruguay) a Canadá y nosotros podremos realizarlo», afirmó el mandatario provincial en declaraciones efectuadas tras presentar el inicio de obras del aeropuerto binacional de Concordia-Salto «Comodoro Pierresteguy» con un presupuesto de 37 millones de dólares. Justamente Bordet ve a esta terminal aérea como plataforma que puede permitir exportar diferentes productos de la región, entre ellas cannabis y cáñamo que ya exporta la ciudad de Salto a Canadá.

Es así que Bordet apunta a que el futura polo de cultivo pueda instalarse “en el norte entrerriano, en los departamentos de Feliciano y parte de Federación», para luego “también lograr la exportación por ese aeropuerto”.

 

Al respecto, Ferraris señaló que desde el Frente proponen que se pueda generar en las futura ley provincial “un 50 por ciento de cupos para fomentar las economías regionales a través de cooperativas y mutuales, y también fomentar políticas de empleo joven y un enfoque agroecológico para pensar la producción del cannabis y que no se convierta como un monocultivo de soja y se elabore de una manera no extractivista amigable y respetando los ciclos de la naturaleza”.

 

De la Redacción de ERA Verde