El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) participó de un encuentro interinstitucional que se realizó en Colón, en el que participaron organizaciones de la sociedad civil. La reunión se realizó ante la alarma emitida por el avance “exponencial” en el Uruguay del picudo rojo, una plaga exótica que ataca distintos tipos de palmeras hasta dejarlas inertes, tal como dio a conocer ERA Verde. Entre Ríos, provincia fronteriza con el hermano país reforzó los controles en los pasos a través del río Uruguay. En el analizó la situación y las acciones para prevenir su ingreso a la Argentina, la autoridad sanitaria remarcó la importancia de los monitoreos en viveros y la difusión para mantenerse libre del coleóptero. Detectan el incremento de la actividad de picudo negro, la especie autóctona.
La jornada para evaluar el avance del picudo rojo y negro fue organizado por la Dirección de Áreas Naturales Protegidas de Entre Ríos. La sede fue el Refugio de Vida Silvestre «La Aurora del Palmar», en Ubajay, departamento Colón. Contó con la presencia de representantes de la Secretaría de Ambiente provincial, Senasa, la Estación Experimental Agropecuaria del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Concordia y la Red Argentina de Reservas Naturales Privadas.
El picudo rojo es una especie exótica que amenaza a las palmeras nativas y ornamentales que, en caso de cruzar las fronteras hacia Argentina amenazaría la supervivencia de estas plantas autóctonas, se confirmó sobre la peligrosidad.
En esta oportunidad, las autoridades y especialistas confirmaron que no se ha detectado la presencia de este coleóptero en territorio argentino y que todos los casos reportados y analizados en la región corresponden al picudo negro (Rhynchophorus palmarum).
PERFIL
Los profesionales del Senasa informaron sobre el estatus de la plaga en el país, los componentes del sistema de vigilancia, la red de expertos que coordina, la inscripción de productos fitosanitarios, las acciones planificadas en viveros de palmeras, las acciones de difusión y los monitoreos realizados desde su Centro Regional en la provincia de Entre Ríos.
El picudo rojo es un escarabajo adulto de color rojizo y con manchas negras que mide hasta 5 centímetros. Tiene un rostro alargado en forma de pico y se desarrolla en el interior de las palmeras, en donde es posible encontrar sus cuatros estados (huevo, larva, pupa y adulto).
También, se abordó el incremento de casos de palmeras atacadas por el picudo negro, una plaga nativa de la región que, si bien es endémica, ha mostrado un preocupante aumento en su actividad, incluso en las cercanías del Parque Nacional El Palmar y zonas aledañas por lo que los especialistas señalaron la importancia de un monitoreo constante y de estrategias de manejo integradas para mitigar el impacto de ambas especies en las áreas naturales protegidas y en las zonas rurales de Entre Ríos.
El encuentro concluyó con un llamado a la cooperación entre las instituciones públicas y privadas, así como a la comunidad en general, para realizar las acciones pertinentes respecto a la prevención, vigilancia y monitoreo de esta plaga que representa un peligro concreto para el patrimonio fitosanitario que representan los palmares de este Parque Nacional.
IMPORTANCIA
La preservación de las palmeras, fundamentales en la biodiversidad de la región, depende de la implementación inmediata de acciones coordinadas que frenen el avance de estas plagas.
Asimismo, el Senasa recuerda que para importar palmeras se debe contar con su autorización a fin de evitar el ingreso de plagas.
Por último, es importante destacar que cualquier sospecha de nuevas plagas como el picudo rojo, se debe comunicar al Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo de Plagas (Sinavimo) ingresando a su página web o enviando un correo electrónico a: dief@senasa.gob.ar.
Marcada preocupación en Entre Ríos por la posible invasión del picudo rojo
De la Redacción de ERA Verde