El Gobierno provincial se encuentra ultimando detalles para la presentación del programa “Área Natural Protegida – Productos y Servicios Sustentables”, tal como se ha denominado a un sistema de promoción que se conoce como “sello verde”. La resolución que se encuentra en la etapa de borrador final apunta a “establecer el marco normativo para la creación del sello que identifique a productos y servicios sustentables provenientes de las Áreas Naturales Protegidas de la Provincia de Entre Ríos denominado ‘Raíz Nativa’”, según pudo conocer ERA Verde. El plan funcionará bajo la órbita de la Secretaría de Ambiente, que depende del Ministerio de Desarrollo Económico. El sistema propone un modo de identificación que permite “valorizar lo que se produce en área naturales”, así como ayudar a su colocación “en mercados diferenciados”, sostuvo el director de Áreas Protegidas provincial, Pablo Aceñolaza.
“Es muy innovadora y ya hay interesados en participar del proyecto”, sostuvo el funcionario a cargo del “sello verde” de productos y servicios entrerrianos elaborados o generados en áreas naturales protegidas de Entre Ríos. La normativa que va a dar marco a este plan se encuentra en su etapa final, dijo Pablo Aceñolaza, quien comentó que es un proyecto que se vienen trabajando desde el año pasado.
Entre los considerandos de la resolución –que todavía no tiene número–, se expresa la idea de “fomentar la participación de la sociedad civil en la gestión de servicios en las áreas protegidas”, al tiempo de “reconocer y compensar los esfuerzos, prácticas e innovaciones de las comunidades locales orientadas a la conservación y al uso ecológicamente sostenible de las Áreas Protegidas”, se precisa en el documento.
“En Argentina prácticamente no hay experiencias de este tipo”, contó Aceñolaza a ERA Verde. “Venimos trabajando desde el año pasado y ahora estamos diagramando un sistema de trazabilidad en plataformas virtuales”, adelantó. El funcionario también se mostró muy entusiasmado ya que cuentan con interesados que “están a la espera para salir a la cancha con miel, carne, productos de artesanías, servicios que se puede certificar que salen de reservas naturales. Esto va a ayudar a valorizar lo que se produce en área naturales y va a ayudar a colocarlo en mercados diferenciados”, sostuvo.
PASO A PASO
El procedimiento y metodología para el otorgar el sello será gestionado a través de la Secretaría de Ambiente como órgano de aplicación. Y el alcance de esta denominación será para “elaboradores de bienes y/ o prestadores de servicios” que formen “parte de un Área Natural Protegida del Sistema Provincial con Plan de Manejo aprobado”, se apuntó.
El marco legal al que accedió ERA Verde, establece un “Protocolo de Trazabilidad” que permitirá que los productos y servicios en Áreas Naturales Protegidas puedan ser identificados “el origen y las diferentes etapas de un proceso de producción y distribución de bienes de consumo y/o servicios”. Así, se “deberá asegurar la transparencia y el cumplimiento de estándares sostenibles en la producción de bienes y la prestación de servicios dentro de las Áreas Naturales Protegidas inscriptas en el presente programa. Este sistema deberá registrar y documentar todas las etapas del proceso, tendiendo al registro digital”, se prescribe.
En este “Protocolo de Trazabilidad, se establece asimismo un “Registro de Origen y Control de la Cadena de Custodia”, donde los productores deberán documentar los insumos utilizados, “su procedencia y la ubicación geográfica de las áreas de extracción, cultivo y/o producción”. Para los servicios, en tanto, se deberá dar cuenta de la actividad en cuanto a “las prácticas empleadas y asegurar la cadena de custodia hasta la venta o prestación del servicio”. Tanto productores como prestadores, se deberá inscribir, postulándose ante la autoridad de aplicación a partir de cumplir con ciertos requisitos.
“Raíz Nativa”, el “Sello Verde” entrerriano tendrá etiquetado e identificación documentada, para lo cual quienes adhieran deberán sostener el cumplimiento de los requerimientos establecidos.
Por último, el reglamento establece un glosario donde establece algunas definiciones, donde se destaca:
Productos Sustentables: Aquellos productos y subproductos obtenidos de las actividades productivas permitidas dentro de las Áreas Naturales Protegidas, que cumplen con criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica. Pueden ser productos frescos o procesados, de naturaleza alimentaria (alimentos, bebidas), cultural (artesanías), u otra.
Servicios Sustentables: Son aquellos servicios desarrollados dentro de las Áreas Naturales Protegidas (ANPs) que cumplen con criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica. Dichos servicios incluyen actividades turísticas, educativas, recreativas y otras afines, que promueven la conservación y el uso responsable de los recursos naturales, garantizando su viabilidad y el bienestar de las comunidades locales.
Producto Natural: Producto que se encuentra en la naturaleza como tal, bien aislado o integrado con otros y que se obtiene directamente o mediante procesos físicos simples, donde no se usen agentes químicos a excepción del agua, tales como prensado, destilación simple, decantación, centrifugación, evaporación, etc.
Producto Elaborado: Producto que no se encuentra en la naturaleza como tal y que procede de la transformación y/o combinación de otros productos, excluyendo aquellos que entren dentro de la definición de producto natural.
Producto Artesanal: Los producidos por artesanos, ya sea totalmente a mano, o con la ayuda de herramientas manuales, o incluso de medios mecánicos, siempre que la contribución manual directa del artesano siga siendo el componente más importante del producto acabado. Se producen sin limitación por lo que se refiere a la cantidad y utilizando materias primas procedentes de recursos sostenibles. La naturaleza especial de los productos artesanales se basa en sus características distintivas, que pueden ser utilitarias, estéticas, artísticas, creativas, vinculadas a la cultura, decorativas, funcionales, tradicionales, simbólicas y significativas religiosa y socialmente.
Servicios: todas aquellas actividades que se desarrollen dentro de Áreas Naturales Protegidas (ANPs) y que estén orientadas a la promoción, uso responsable, conservación y disfrute del entorno natural. Estos servicios incluyen, pero no se limitan a:
Actividades turísticas (ecoturismo, turismo de aventura, observación de fauna y flora, senderismo, entre otros).
Servicios recreativos (uso de instalaciones, guías, excursiones).
Educación ambiental (programas de sensibilización, capacitación, y formación sobre la conservación de la biodiversidad).
De la Redacción de ERA Verde