La Planta Fotovoltaica de la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) cumplió cinco años el 3 de mayo pasado. Por sus dimensiones, el funcionamiento en este lapso representó en “ahorró” al planeta el equivalente a 12 toneladas de dióxido de carbono que evitaron emitirse, es decir lo que toman 192 árboles urbanos durante 10 años, se graficó desde la unidad académica. En diálogo con la prensa, el director del proyecto, Jorge Vega, destacó la participación de los estudiantes de la carrera de Energía Eléctrica, así como la colaboración de las otras especialidades.

 

La UTN Santa Fe dio a conocer números y estadísticas del aporte realizado y los beneficios alcanzados por el funcionamiento de un generador fotovoltáico instalado en su sede y que aprovecha la energía recibida del Sol.

 

La energía limpia generada por este sistema es producida por 12 módulos solares policristalinos de 240 Watt pico, conectados a un inversor central de 2.500 Watt.  La superficie de captación de los paneles es de aproximadamente 20 m2 y la producción energética para los niveles de irradiación existentes en la ciudad de Santa Fe alcanza los 4.560 kWh/año, es decir, un promedio de 380 kWh/mes. El generador fotovoltaico está montado sobre una estructura de acero galvanizado diseñada para duplicar la potencia instalada actual y se espera una vida útil de 20 a 25 años, se describió.

 

“Para tener un idea de la magnitud del ahorro, se debe tener en cuenta que este sistema es lo que se considera de baja potencia, de 2,88 kilovatios de potencia instalada, permite generar una cantidad de energía en términos medios de alrededor de 400 kilovatios hora. ¿Qué significa esto? Puede ser 1,5 veces lo que una casa estándar consume en un mes”, ejemplificó Vega.

 

Otro modo de medir el impacto es que en un día estándar “de buena irradiancia” se podría alimentar el gasto energético de “más de 100 notebook permanentemente conectadas” en la Facultad.

 

APORTES AL PLANETA

 

Desde su puesta en marcha a la fecha, la planta de la UTN Santa Fe inyectó a la red 21.900 kilovatios hora (kWh) de energía limpia, autoabasteciéndose en parte de sus propios consumos con renovables. En este orden, se destacó que para tener idea del aporte a la mitigación del calentamiento ambiental, se estima que se evitó emitir 11.600 kilogramos de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, lo que equivale a lo que produce 6.000 kilos de carbón incinerado, 27 barriles de petróleo consumidos o 5.000 litros de nafta utilizados.  Evitar 12 toneladas de CO2 en 5 años de uno de los gases que más contribuye al efecto invernadero es más que considerable, señalaron.

 

-¿Qué otras ventajas tienen este sistema?

–Una vez instalado, una de las ventajas del equipo es que tiene casi nulo mantenimiento. Lo único que hay que hacer cada tanto es ir limpiar las celdas para sacar la suciedad superficial. Tiene la particularidad que es insonoro, no hay contaminación de tipo acústica, esto es una cuestión complicada en los sistemas eólicos, ni hablar si son sistemas a explosión. Además son sistemas de energía limpias donde no hay ningún tipo de combustibles de origen fósiles que son consumidos; ni gas, ni petróleo.

 

–¿Qué pasa los días nublados?

La particularidad que tienen los generadores fotovoltáicos con la tecnología disponible es que aún en los días nublados también continúan generando. Depende mucho del tipo de nubosidad que haya, qué tan impedido están de los rayos solares. En días muy nublados, lluviosos incluso, podría generar en un 10 o quizás un 20 por ciento (de capacidad).

SEGUIMIENTO ON LINE

 

Como dato particular se observó que el sistema al cual está conectada la central permite acceder a la información de producción energética de forma on-line y al registro sistemático de las variables asociadas a la generación.  Es un sistema on-grid (conectado a la red eléctrica), en el cual la producción de energía de los paneles se vuelca directamente a la red eléctrica de la UTN Santa Fe. No requiere almacenamiento de energía, con lo cual se prescinde del uso de baterías y la producción de energía se computa junto a los consumos del edificio, en lo que se conoce como un esquema de balance neto de energía.

 

El proyecto comenzó en 2015 y apuntó a estudiar la viabilidad técnico-económica de implementar micro generación Fotovoltaica en paralelo con la red eléctrica del edificio de la Facultad Regional Santa Fe de la UTN. Las actividades principales incluyeron el diseño del sistema FV más adecuado, el desarrollo de un modelo matemático del generador, el estudio de sombras proyectadas sobre los paneles, el análisis de los aportes energéticos y de los beneficios desde el punto de vista del ahorro energético y económico.

 

La implementación de este proyecto trajo una serie de beneficios para la UTN Santa Fe como institución académica, tecnológica y particularmente para la carrera de Ingeniería Eléctrica. “Marca un compromiso con la generación distribuida renovable y la reducción de contaminantes atmosféricos generados por el consumo energético. También es una manera de explorar una de las líneas de tendencia mundial en el campo de la micro-generación renovable y la posibilidad de estudiar estas fuentes de producción de energía a nivel académico. Además, es una forma de lograr la familiarización de los alumnos de grado con una tecnología en actual crecimiento. Pero, por otro lado, también representa un beneficio económico para el edificio de la Facultad ya que permitió la amortización parcial de la inversión inicial por el ahorro en la factura de energía”, se explicó.

 

El generador se puso en marcha en abril de 2017, luego de su aprobación técnica por parte de la Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe. Como consecuencia de su buen desempeño, y en el marco del programa “Prosumidores”, en diciembre de 2019 la UTN Santa Fe pasó a ser formalmente un prosumidor activo en la red eléctrica de Santa Fe, recibiendo en consecuencia una bonificación en su facturación energética por la energía generada durante los años que duró el programa.

 

El proyecto es dirigido por Jorge Vega, la dirección técnica y ejecución de la instalación están a cargo de Emmanuel Sangoi, “con la valiosa colaboración de estudiantes de la carrera de Ingeniería Eléctrica –alumnos becarios del Centro de I+D en Ingeniería Eléctrica y Sistemas Energéticos (Ciese)–, y el apoyo de personal de mantenimiento de la UTN Santa Fe. El proyecto contó con el aval institucional de la Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe y la ex Sub-secretaría de Energías Renovables de la Provincia de Santa Fe y se financió con fondos aportados por la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia de Santa Fe, la empresa Sotic S.A. y la misma Facultad Regional Santa Fe, se agregó.

 

 

Fotos. Prensa UTN Santa Fe

De la Redacción de ERA Verde