La épica travesía náutica por la soberanía del río Paraná que se llevó adelante en el mes de marzo continúa con su etapa “terrestre”. La cruzada a la que adhirieron más de 180 organizaciones socio ambientales para advertir sobre las consecuencias de la privatización de la red troncal fluvial conocida como Hidrovía, comenzó con las visitas a escuelas e instituciones donde compartió con estudiantes la experiencia de los navegantes. En las charlas en la escuela secundaria de gestión social “Pablo de Tarso” de Paraná y el Instituto Técnico Superior de Cerrito se abordó la importancia de conocer la biodiversidad y cultura del río para valorar el cuidado del agua. La idea es poder “defender, cuidar el río y ponerlo en valor”, dijo a ERA Verde la rectora del colegio de nivel medio.

Días pasados se llevaron a cabo dos charlas con estudiantes con el título convocante «Remar contracorriente: una experiencia de defensa del agua, la vida y la soberanía». Los encuentros organizados por la Fundación Eco Urbano y Cuidadores de la Casa Común tuvieron como objetivo continuar la campaña que se llevó adelante entre el 1 y 22 de marzo para poner en debate la soberanía del río Paraná. Las exposiciones estuvieron a cargo de Mariano Cabezón Martínez, Martha Arriola, Luis Cosita Romero y Horacio Indio Enríquez, quienes compartieron un momento con estudiantes de la escuela secundaria de gestión social D-242 “Pablo de Tarso”, del barrio Anacleto Mediana de Paraná, y luego con alumnos de la Tecnicatura de Agroecología del Instituto Técnico Superior y de la Escuela Secundaria para Jóvenes y Adultos de Cerrito.

 

El diálogo pasó por contar sobre la inspiradora travesía de 22 días remando por el río Paraná que partió el 1 de marzo desde Clorinda, provincia de Formosa, y culminó el 22 de ese mes en la ciudad de Rosario, Santa Fe, en oportunidad de celebrarse el Día Mundial del Agua. Los navegantes contaron sobre su recorrido que pasó también por las provincias de Corrientes, Chaco y Entre Ríos, con el propósito de concientizar y sumar voces en defensa del Paraná, su ecosistema, su cultura y reflexionar sobre la “re privatización del río Paraná” que implica la concesión de la Hidrovía, comentaron a ERA Verde.

LA CONTINUIDAD DE LA REMADA

 

Enríquez comentó que las actividades forman parte de la continuidad de acciones territoriales de la campaña “Remar…”. Se refirió así a la charla en la escuela que trabaja junto a la iglesia San Martín de Porres de Anacleto Medina, “a metros de la laguna en la que los Cuidadores de la Casa Común del barrio San Martín realizan su propuesta de turismo comunitario en los Humedales del Oeste de Paraná”. Lo mencionó porque “hay una visión compartida de proteger los humedales y poder trabajar articuladamente con los jóvenes del barrio y otras instituciones”, entendió. En el mismo sentido con el Instituto Superior de Cerrito y la Municipalidad de esta localidad, donde se lleva adelante un proyecto educativo vinculado a la agroecología y el tratamiento de los residuos urbanos.

 

En diálogo con ERA Verde, la rectora de la Escuela “Pablo de Tarso”, Melisa Marichal, resaltó la propuesta que se vincula con otros proyectos institucionales que apuntan a “poner en valor este lugar que está bastante olvidado y que, si lo descuidamos, van a tomarlo interesados en otros fines. La idea con los estudiantes es poder valorar el río que tenemos, la costa, la laguna, y fomentar las actividades acuáticas, porque si no, queda olvidado”, explicó.

La profesora insistió en el objetivo de “defender, cuidar el río y ponerlo en valor por parte de la escuela, que está en seguir acompañando estas actividades. Es parte del ciclo orientado que tiene la secundaria ‘Pablo de Tarso’, en Ciencias Naturales: Queremos darle visibilidad a lo que tienen que ver con el ambiente, el cuidado del río, el borde costero, en contra de las quemas en los basurales. Es esto: poner en valor y acompañar la lucha”, sintetizó la docente.

 

 

Fotos: Gentileza Eco Urbano

De la Redacción de ERA Verde