A través del vocero presidencial, Manuel Adorni, el Gobierno nacional anunció que declaró la nulidad de la licitación para el mantenimiento de la denominada Hidrovía Paraguay-Paraná. Se anunció, además, que se dará intervención a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia “para que investigue la posible presión por parte de la única empresa oferente, Dredging, Environmental and Marine Engineering NV (DEME), o la existencia de una presunta asociación ilícita en perjuicio del Estado Nacional y los productores argentinos”. La decisión se dio a partir que de 11 firmas inscriptas para el llamado de ofertas se presentó sólo una. DEME, un holding de dos empresas de dragado belgas, es la que había denunciado ante la Justicia este proceso como ilegitimo. Desde la red de organizaciones socio ambientales “Remar Contracorriente” difundió hoy un comunicado en las que se reafirmó el rechazo a la “privatización” del río Paraná y se propone una forma de gestión pública y participativa, se indicó en el escrito al que accedió ERA Verde.
Para el Gobierno de Javier Milei la caída del proceso de licitación de la denominada Hidrivía del río Paraná puede leerse como un fracaso. Un fracaso de “la privatización del río Paraná”, señalaron desde el colectivo “Remar”, ya que la apertura de sobres de ofertas de licitación que se realizó a las 13:00 de este 12 de febrero “trajo sorpresa”, ya que se presentó una sola oferta, la del grupo belga Dredging (DEME). En esta novedad llamó la atención que no se presentó Ni Jan de Nul, la actual prestadora, ni tampoco las otras diez empresas que habían confirmado el interés de presentar propuestas. Esto, fue evaluado por las ONG como una demostración de “no quedar expuestas en la licitación”. En este orden, se recordó que la licitación es una “manera desastrosa” de “entregar el río del cual dependen 12 millones de personas por 30 años, con una posible prórroga por otros 30 años más. La concesión es un negocio que se estima en más de 12.000 millones de dólares a lo largo de toda su duración”.
Tras conocerse la decisión del Gobierno nacional, se apuntó que quedará “por verse” el rumbo que tomará “luego de haber declarado que de no haber mínimo tres ofertas, la licitación se caería”. Desde la red de organizaciones y colectivos “Remar Contracorriente”, se difundió hoy un comunicado donde se reafirmó el rechazo al “llamado a licitación del gobierno nacional para reprivatizar la Vía Troncal Navegable del río Paraná”. Denunciaron, en el escrito girado a ERA Verde, que este proceso es un “avance inconstitucional del gobierno nacional (que) profundiza el modelo extractivista que convierte al río Paraná en una autopista para grandes corporaciones; está viciado de irregularidades; se realizó a espaldas del pueblo y va a provocar un ecocidio”, por esto, se exigió “que se dé lugar a los procesos judiciales en marcha ante las múltiples irregularidades que presenta el pliego licitatorio”.
OTRA MIRADA
En cuanto a las propuestas alternativas a la licitación tal y cual fue convocada, desde “Remar” se enumeró:
- Anulación inmediata del pliego de licitación.
- Gestión pública, soberana y participativa del río Paraná, priorizando los
intereses de las comunidades locales y la conservación ambiental.
- Evaluaciones Ambientales Estratégicas y Acumulativas independientes antes
de cualquier intervención.
- Protección efectiva de las comunidades, culturas, humedales y ecosistemas
asociados al río Paraná.
- Que la justicia haga lugar a las múltiples presentaciones realizadas por la
sociedad civil para frenar el proceso licitatorio.
“SABOTAJE”
En cuanto a lo que trascendió de boca de Adorni, se conoció que destacó que «la hidrovía Paraguay-Paraná es una de las reservas hídricas más importantes del mundo y la ruta fluvial por la que se traslada el 80 por ciento de la exportación de los bienes de la República Argentina», y como consecuencia Nación cree «necesario que quien opere tenga la suficiente capacidad para hacerlo, con los más altos estándares internacionales y el mejor precio».
En este sentido recordó que durante el procedimiento licitatorio «sectores de la política, medios y sectores empresarios hicieron lobby en favor de sus propios intereses y le demandaron al Gobierno que baje los estándares técnicos del pliego solo por beneficio propio», mientras que «se acusó al Gobierno de direccionamiento en favor de Jan de Nul, la actual dragadora de la vía, que hoy no presentó ofertas», apuntó.
«Llama poderosamente la atención que, pese a haber más de 11 empresas inscriptas para participar, de haber recibido consultas formales y de tener conocimiento informal de que algunas compañías ya estaban preparando su documentación licitatoria para competir, solo se haya presentado una única oferta», apuntó el Vocero y agregó que también es llamativo que «la única oferta presentada fue la de DEME, la empresa que se ocupó de detener el proceso con denuncias sobre una supuesta falta de transparencia que no era tal y con falsos direccionamientos», sostuvo Adorni.
Por su parte, el director ejecutivo de la agencia de Puertos y Navegación Iñaki Arreseygor, dejó en claro que desde el área que encabeza «vamos a seguir adelante cumpliendo la orden del Presidente de avanzar en el proceso de licitaciones del Estado Nacional». Y agregó: «Vamos a salir a investigar y a perseguir con todo el peso de la ley a aquellos involucrados en este intento de sabotaje del proceso licitatorio», y adelantó que «una vez cerrado este proceso, desde la agencia nos vamos a poner a trabajar en los nuevos pliegos de forma inmediata», anticipó.
GPS
“Remar” recordó que esta licitación del río Paraná se da “en el contexto de crisis climática global y crisis hídrica que viene sufriendo la Cuenca del Plata, este plan (de licitación), que prevé el dragado a 44 pies y el ensanchamiento del cauce, pone en riesgo la soberanía hídrica, la biodiversidad y la vida de las comunidades ribereñas. En vez de adaptar las embarcaciones al río, se busca modificar el río para los barcos, sin evaluar los riesgos de una intervención de esta magnitud. Por tanto, exigimos la suspensión inmediata de este proceso de licitación y pedimos por el diseño de una gestión soberana, ecológica y participativa del río”, remarcaron.
Por último, afirmaron que “el Paraná no es solo un río; es una arteria vital del planeta que cruza siete provincias argentinas y conecta cinco países. Su caudal sostiene economías locales, culturas milenarias y ecosistemas únicos. En un país como Argentina, donde más del 50% de la población sólo dispone del 30% del agua de forma natural -un territorio predominantemente árido por naturaleza- se imponen políticas de cuidado de los ríos y una redistribución hídrica justa, garantizado el acceso al agua del pueblo en su conjunto. Defender el Paraná es defender también a todo el territorio argentino y a la cuenca del Plata en su conjunto”.
De la Redacción de ERA Verde