El Foro Ambiental de Gualeguaychú emitió un nuevo comunicado donde reitera su preocupación por el grado de contaminación de las aguas que bañan los principales balnearios de la ciudad del sur entrerriano. A fines del mes pasado hicieron público un informe realizado por técnicos del INTI donde se advertía valores por encima de lo permitido en colifornes y escherichia coli. El municipio impugnó el muestreo y expuso los suyos que, ahora, son cuestionados por parciales y sesgados.

 

“Creemos que el derecho a la información pública debe asumirse sin tapujos y en forma responsable”, fustigó el Foro Ambiental Gualeguaychú en relación a un documento denominado “Planilla resultados monitoreo del río” dados a conocer por el municipio gualeguaychuense. La entidad ambiental observó que la muestras que allí se detalla “no son válidas” ya que “no están distribuidas en 30 días según puede comprobarse por las fechas de las tomas de las mismas e indicadas en el gráfico oficial”. Y es por esta razón plantean sus interrogantes respecto a la cantidad de escherichia coli y colifornes fecales que se encuentran en el río Gualeguaychú.

 

Antes ya había advertido que “el Foro Ambiental viene realizando en los últimos años análisis bacteriológicos en distintos puntos del rio Gualeguaychú a fin de evaluar la calidad del agua para uso recreativo. A partir de esta premisa y próximos a una nueva temporada de verano, un nuevo estudio bacteriológico arrojó resultados preocupantes”.

 

Controversia

 

La polémica por la contaminación del río Gualeguaychú surgió luego que 29 de noviembre pasado el Foro local revelara un informe donde se da cuenta que el río que baña las playas más concurridas en el verano contienen colifornes fecales y escherichia coli en niveles mayores a los permitidos. El municipio admitió esta alarmante presencia de ineludible origen cloacal, pero relativizó los resultados del muestreo y apuntó que debe considerarse “ciertas eventualidades”, como el vertido clandestino de “emprendimientos productivos agrícolas”. Asimismo, plantearon que los resultados del estudio realizado por la ONG no eran representativos “dada la variabilidad del curso de agua”.

 

Los registros del Foro Ambiental fueron realizados por profesionales del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), “entre puente y Solar del Este; entre Puerto y Club de Pescadores; Desembocadura Aº Las Achiras; Desembocadura Aº del Cura; y Cancha Larga”. Con parámetros máximos admitidos de 800/100 mL en escherichia coli (la bacteria que se aloja en el tracto gastrointestinal humano) se midieron valores de 11.000, 15.000, 3.600, 2.400 y 280 en los mencionados puntos. En tanto colifornes fecales (del grupo de bacterias alojadas en la materia fecal), los valores no deben superar 1.000/100 ml, y los resultados arrojaron 11.000, 15.000, 9.100, 2.400 y 2.100 en los mismos lugares. Así, en general esta investigación arrojó que estas aguas no están aptas, alertando sobre los potenciales riesgos a la salud dado el uso recreativo y de consumo.

 

Oficiales

 

Luego de que se conociera quela informe, el municipio de Gualeguaychú dijo que la cuestión era compleja y que debían “considerarse ciertas eventualidades que pueden afectar los resultados aislados de tomas de muestras, alterando circunstancialmente los resultados analíticos integrales”. Estas variables, se expuso oficialmente, rompen “con la linealidad de cualquier análisis que pretenda hacer pie en la unicausalidad, advirtiendo que el análisis de cada causal que afecta nuestro río, requiere complejos abordajes que necesariamente involucran a todos los niveles del Estado y la sociedad en su conjunto”, sostuvieron.

 

Pero aparentemente los datos oficiales no aportan claridad. De acuerdo a lo evaluado por el Foro, la “Planilla…” municipal exhibe ocho tomas entre marzo y noviembre, pero no informan si estos registros fueron observados en un lapso de 30 días como establece la reglamentación y que “en caso de que se hayan realizado, si alguna superó los parámetros permitidos”.

 

Por estas razones, los ambientalistas solicitan “a la Municipalidad de Gualeguaychú, ponga a disposición de la comunidad, los 5 análisis tomados en 30 días, como lo marca la legislación vigente, correspondiente a los meses de marzo, abril, mayo, junio, agosto, septiembre y noviembre de 2019, y no solamente uno por mes como se informó públicamente; de lo contrario podría llegar a pensarse que se eligieron ex profeso las muestras para adaptarlas intencionalmente a una medida geométrica baja”.

 

De la Redacción de ERA Verde