Fundación Eco Urbano lanzó una capacitación a distancia para sumar conciencia y conocimiento sobre la preservación del acervo arbóreo. “Cultura del Árbol: aprendiendo de nuestros Bosques Urbanos” es el nombre del curso que se desarrollará desde el 3 de junio al 30 septiembre con una “propuesta pedagógica y de formación” que apunta a generar “un espacio de debate, reflexión y aprendizajes compartidos junto a las personas que buscan cuidar el patrimonio vegetal”, comentó a ERA Verde uno de los coordinadores, Joaquín Ramallo. La propuesta está pensada para aquellos interesados en la temática, especialmente estudiantes, profesionales, equipos técnicos, de organizaciones sociales o vecinales, se detalló.

Bosque urbano con ejemplares de Geoffroea decorticans (Gillies ex Hook. & Arn.) Burkart) (chañar) lindante a la ruta provincial 11 (RP 11), en el ejido de Oro Verde, Entre Ríos.
Se encuentran abiertas las inscripciones con cupos limitados a “Cultura del Árbol: aprendiendo de nuestros Bosques Urbanos”, una capacitación impulsada por la Eco Urbano de Paraná que propone, a lo largo de cuatro módulos, “reflexionar sobre el valor social, ambiental y cultural de la naturaleza urbana, incorporando herramientas técnicas, legales y participativas para su gestión”, se apuntó en el material en el que se dio a conocer la invitación. Para el cursado se han programado actividades quincenales con una modalidad flexible de modo virtual y asincrónico. Del mismo modo el acceso a los materiales educativos. También se abrirán foros de intercambio y consultas.

Ejemplar adulto Neltuma nigra (Griseb.) C.E. Hughes & G.P. Lewis (algarrobo negro) C.E. Hughes & G.P. Lewis) en la esquina de calle Los Halcones y Los Arrayanes, manzana n°25, el barrio Lomas de Oro Verde.
En diálogo con ERA Verde, uno de los capacitadores del seminario, Joaquín Ramallo, expresó como expectativas que esperan “con esta nueva propuesta pedagógica y de formación, se genere un espacio de debate, reflexión y aprendizajes compartidos junto a las personas que buscan cuidar el patrimonio vegetal. Consideramos que espacios como estos son fundamentales en los tiempos de crisis climática y degradación de los bosques urbanos y montes nativos. Pensá que, según el ‘Informe de Ciudades del Mundo del año 2022: Pensado en el futuro de las ciudades’, el mundo seguirá en un proceso concentrado de urbanización durante las próximas tres décadas, proyectando qué el 56% la población del mundo que habitaba en centros urbanos en el año 2021, pasarán al 68% para el año 2050 –según el informe “Habitat” de la ONU del año 2022–. En ese sentido, consideramos que es el momento más propicio para ser cuidantes con nuestros bosques urbanos y la infraestructura verde de las ciudades, que sustentan el bienestar y salud de los pueblos y de la biodiversidad toda”.

Arbolado urbano de alineación en el barrio Triangular, en el ejido de Oro Verde, Entre Ríos.
EXPERIENCIAS EN EL TERRITORIO
Ramallo también destacó que la propuesta “nace a partir del cumulo de experiencias, saberes y trabajo en el territorio que la Fundación Eco urbano ha cosechado en más de 30 años. En ese sentido, la visión compartida que tenemos sobre el arbolado –y que la mencionamos reiteradamente en el curso–, es como parte esencial de la infraestructura de salud púbica de las ciudades, como unidad de vida y sujeto de derechos y como contribuyente en la adaptación y mitigación frente al cambio climático, disminuyendo las islas de calor en las ciudades y mejorando el bienestar social”, apuntó.

Floración de un ejemplar de espinillo (Vachellia caven (Molina) Seigler & Ebinger
Desde esta visión que vertebra el curso, Ramallo subrayó que “gracias a los servicios ecosistémicos, también llamados contribuciones de la naturaleza –según lo definió Valverde, en 2019–, los árboles son hacedores de vida. Con su existencia, son parte fundamental de las cosmovisiones de los pueblos originarios y de la identidad cultural de distintas sociedades hasta el día de hoy. En ese sentido, también queremos explorar esta dimensión cultural y poética de la flora y la identidad local, ya que los consideramos como símbolos de la naturaleza en su mejor expresión. La floración profusa de los lapachos rosados (Handroanthus impetiginosus (Mart. ex DC.) Mattos), el aroma intenso y dulce del espinillo (Vachellia caven(Molina) Seigler & Ebinger), los frutos ácidos y generosos del ubajay (Eugenia myrcianthes Nied.), y cortezas tan singulares como las del guaraniná (Sideroxylon obtusifolium (Roem. & Schult.) T.D. Penn.) o del guayabo colorado (Myrcianthes cisplatensis (Cambess.) O. Berg) construyen el paisaje de un territorio con el cual fueron inspirados cientos de poetas, músicos, escritores y referentes en la cultura”.

Arbolado urbano de alineación, con ejemplares de palo borracho de flor rosada (Ceiba speciosa (A. St.-Hil., A. Juss. & Cambess.) Ravenna) y flor blanca (Ceiba chodatii (Hassl.) Ravenna, en Avenida Blas Parera, ciudad de Paraná, Entre Ríos.
GPS

Floración profusa de un ejemplar de Geoffroea decorticans (Gillies ex Hook. & Arn.) Burkart) (chañar) ubicado en Paraná, Entre Ríos.
Desde junio a septiembre, con un enfoque accesible y comprometido, buscaremos fortalecer la conciencia ambiental en nuestras ciudades y sumar más voces y acciones para conocer y defender nuestros espacios verdes.

Floración de lapacho tricolor en arbolado de alineación en la zona centro de la localidad de Oro Verde, Entre Ríos.
A quienes estén interesados en formar parte de esta experiencia formativa “que combina teoría, práctica y construcción colectiva de saberes”, Eco Urbano invita a comunicarse por consultas al correo electrónico f.ecourbanoparana@gmail.com
o mayor información a este link: Más info o a este para Inscripciones.

Arbolado de alineación con ejemplares de Tipuana tipu (Benth.) Kuntze. Plaza Sáenz Peña, ciudad de Paraná, Entre Ríos.
Fotos. Gentileza Joaquín Ramallo.
Portada: Ejemplar arbóreo siendo hábitat de líquenes en su corteza
De la Redacción de ERA Verde