Durante este mes de marzo, el Centro de Investigación Científica y de Transferencia Tecnológica a la Producción (Cicyttp) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) Diamante, llevará adelante una serie de encuentros de fortalecimiento de la vinculación tecnológica. En este marco, se realizó un convocatoria para hablar sobre piscicultura con emprendedores de la región. Entre los objetivos propuestos se planteó “aumentar la transferencia de conocimientos necesarios para la aplicabilidad en piscicultura”, de modo que puedan perdurar en el tiempo y generar ingresos a partir de prácticas sustentables, se comentó a ERA Verde. También se recordó que se encuentra abierta la carrera de Tecnicatura en Acuicultura que se dicta en la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader).

Se llevó a cabo en la sede Diamante del Conicet un encuentro de vinculación, transferencia y comunicación sobre el estado actual de la acuicultura del Litoral. La actividad se llevó adelante como parte de una agenda de “cuatro encuentros tecnológicos con el fin de estrechar lazos con sectores sociales, institucionales, productivos de la región”, se indicó oficialmente desde el organismo científico nacional. Fue así que el lunes 4 de marzo, en el Cicyttp del Consejo y Uader, unas 38 personas relacionadas al sector de la acuicultura –técnicos, productores piscícolas, trabajadores de la ciencia, docentes, y funcionarios políticos–, participaron de la charla de vinculación.

“El encuentro tuvo como finalidad el intercambio y comunicación con productores, técnicos y demás actores involucrados, para delinear un plan de acción que redunde en beneficios para la piscicultura en la región, contemplando aspectos productivos, científicos, institucionales y de mercado”, explicó a ERA Verde María Victoria Torres, que integra el Laboratorio de Acuicultura Antonio Frutos, Gisela Chiale y Melina Simoncini.

 

La especialista comentó que desde el Centro de Conicet-Uader, se ha impulsado una nueva línea de investigación relacionada a la Acuicultura. “Uno de los objetivos de esta línea es aumentar la transferencia de conocimientos necesarios para su aplicabilidad en piscicultura, pudiendo beneficiar a productores de la región y pequeños productores potenciales, a sumarse en la actividad piscícola; al mismo tiempo favorecer la sostenibilidad en el tiempo del uso de los recursos ecológicos y socio-económicos. Por otra parte, en Diamante, se encuentra la carrera de Tecnicatura en Acuicultura de la Facultad de Ciencia y Tecnología (de Uader), la cual permite que alumnos y egresados brinden sus conocimientos de formación profesional en su provincia, trabajando con pequeños y grandes productores”, apuntó.

DETALLES

 

Torres precisó que en el encuentro se compartieron experiencias y se generó un espacio de intercambio en donde se abordar una serie de puntos: Se dieron a conocer las diferentes modalidades y sistemas productivos que se implementan, con énfasis en etapas de cría y recría; Se discutió sobre la factibilidad socioeconómica y ambiental de los sistemas; Se dieron a conocer los avances en nuevos conocimientos del Cicyttp, investigaciones en curso y proyecciones futuras; Se identificaron las demandas y principales problemáticas del sector socio productivo piscícola; Se ofrecieron posibles soluciones y servicios por parte del Cicyttp para responder frente a las demandas del sector piscícola.

 

Consultada sobre algunos aspectos específicos de la información compartida, la experta expuso en el Centro en este momento se encuentran trabajando con el Pacú como especie para el cultivo y, en este orden, el equipo está abierto a asesorar a los productores. “No criamos el Pacú para vender”, aclaró, pero sí los emprendedores cuentan con la posibilidad de asesoramiento a demandas puntuales por algún tipo de servicio que se demande, ya que hay que atender a las particularidades de cada caso.

Sobre las expectativas que puede generar el negocio, la científica no arriesgó número, porque las proyecciones dependen de las disponibilidades y al alcance que disponga cada productor. En cuanto a estas posibilidades, señaló que se pueden llevar adelante experiencias con una escala para atender la demanda local. “Pero depende la escala que manejen. Hay productores que exportan a otras provincias e incluso al extranjero, como a los Estados Unidos”, agregó.

De la Redacción de ERA Verde.