Con el impulso de las organizaciones socio ambientales locales, el Concejo Deliberante de La Histórica, aprobó por unanimidad la normativa que reemplazará el antiguo código de ordenamiento urbano. El nuevo marco legal establece nuevos criterios para el organizar y gestionar el territorio comprendido en el ejido de la ciudad de Concepción del Uruguay. Las entidades valoraron el hecho por la participación que tuvieron en el proceso de debate y redacción. Destacaron “el compromiso ambiental de los vecinos uruguayenses, porque estos logros no se consiguen por ‘representantes’ ni por ‘personajes iluminados’. Es la comunidad defendiendo su elección de vida y el ambiente que nos permite sobrevivir”, sostuvieron a ERA Verde los y las activistas por los humedales.

 

Este 5 de diciembre, los concejales de Concepción del Uruguay aprobaron por unanimidad el Código de Ordenamiento Territorial y Ambiental (COTA), que reemplazará al hasta ahora vigente Código de Ordenamiento Urbano (COU). La decisión de los ediles fue celebrada por un amplio abanico de organizaciones socio ambientales que intervino en las reformas, y que atiende a áreas sensibles de preservación. En este sentido, las ONG explicaron que las nuevas pautas para la gestión territorial cuenta “con una fuerte impronta de protección ambiental y rescate del patrimonio histórico Uruguayense, así como un articulado que favorecerá el acceso a la tierra de amplias capas de nuestra sociedad”.

 

En un comunicado a ERA Verde, el conjunto de entidades que respaldó este proceso señaló: “Los humedales no se tocan, ni los humedales de nuestra ciudad que fue la primera en el país en inventariarlos, ni el bosque nativo, ni todo lo que se denomina paisaje frágil en cuya fuerte defensa se destaca la comunidad uruguayense”, valoraron. En este sentido las firmantes subrayaron, en primer lugar, “el compromiso ambiental de los vecinos y vecinas uruguayenses, porque estos logros no se consiguen por ‘representantes’ ni por ‘personajes iluminados’: es la comunidad defendiendo su elección de vida y el ambiente que nos permite sobrevivir. De no ser así sepamos que en lugar de un lobby para defender bolsillos que consideran la ciudad como un comercio y su territorio como ‘la mercadería del negocio’, nos encontraríamos discutiendo el ‘uso comercial del paisaje’”, plantearon.

 

CIUDAD POR VENIR

 

En un repaso de cómo se arribó a este COTA, los vecinos y ciudadanos destacaron que hubo “más de 400 participantes presenciales a los talleres” y muchos que se conectaron online, lo que les permite afirmar: “Nuestro Código es un logro que construimos como comunidad, y como tal lo iremos mejorando, perfeccionando y defendiendo. Decimos defendiendo porque sabemos que las modificaciones realizadas para conseguir la unanimidad por un lado podrían servir para aumentar la convivencia democrática en la administración pública, pero por el otro también dejan abierta una puerta para que intente colarse y ejercer otra vez lobby sobre las mejoras en la planificación urbana introducidas, por parte de la especulación inmobiliaria extractivista”, advirtieron.

 

–¿Se puede mejorar el COTA?

–Sí. Por ejemplo, queremos discutir seriamente el uso de Agrotóxicos en todo el ejido municipal, declararnos ciudad amiga de la agroecología, impulsar una posible “ciudad comestible”, trabajar que “en cada comedor una huerta”, discutir y ponernos con todo a buscar la mejor solución para la gestión de los residuos de la ciudad, tanto los urbanos como los cloacales. En fin, seguiremos trabajando por las soluciones concretas que necesitamos.

Pero sabemos que hoy hicimos un gran avance, y por eso también destacamos el trabajo y el esfuerzo de los Equipos Técnicos municipales, del IGC que condujo el proceso y de la gestión municipal por tener la voluntad política de llevarlo adelante y disponer los medios para lograrlo hasta el final, así como al Concejo Deliberante que consiguiera aprobarlo por unanimidad.

 

 

Firmaron la declaraciones para la prensa:

Vecinos por los Humedales del Rio Uruguay

Club de observadores de Aves

Salvemos al río Uruguay

Ronda de los Martes por una vida sin Agrotóxicos en Concepción del Uruguay

Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER)

Movimiento Territorial de Liberación

Agrupación de Educación Popular “Claudio Pocho Lepratti”

Observatorio ambiental

Ayuda Animal

Grupo Güerta y Energía

Asamblea Ciudadana Ambiental

Frente de Organizaciones en Lucha – zona Villa del Arroyo de La China

Fauna espacio Cultural Ambiental

Asociación Civil Puntuales pa’ la Tardanza

Centro Cultural El Murgalpón

Central de Trabajadores y Trabajadoras de la Argentina (CTA T)

Liga Argentina por los Derechos Humanos.

 

 

De la Redacción de ERA Verde