Para los feriados de Semana Santa, desde el Parque Escolar Rural Enrique Berduc se lanzó una serie de actividades para realizar en la reserva educativa. El tracking de Luna llena y fogón de este 6 de abril y el campamento astronómico para el viernes 7, rápidamente colmaron el cupo previsto por la organización. Se trata de propuestas que concitan cada vez más adhesión, contó a ERA Verde el responsable de comunicación, Lucas Cid. La idea desde el Parque es repetir la convocatoria una vez al mes, siguiendo una tendencia de la gente “de buscar este tipo de actividades en la naturaleza”, apuntó.
Desde la salida del confinamiento por la pandemia, el Parque Escolar Rural Enrique Berduc viene sumando actividades a la comunidad que buscan ampliar las propuestas para visitar el área natural que depende del Consejo General de Educación (CGE). Para este fin de semana largo, se estableció un cronograma de propuestas donde se plateó para el jueves 6 de abril, a partir de las 19:00, una recorrida de tracking siguiendo un circuito guiado a través de senderos bajo monte a través de la luz de la Luna llena con un fogón de cierre. Y para este viernes 7, de las 19:00 hasta las 8:00 del sábado, un campamento astronómico. Este plan tiene previsto una introducción a la astronomía a simple vista, junto con el acercamiento a mitologías e historias de la humanidad y el cielo. También caminatas nocturnas a través de la reserva con paradas para la observación astronómica. Ambas actividades rápidamente llenaron el cupo en el que participarán grupos de entre 30 y 50 personas, contó a ERA Verde el encargado de comunicación del Parque, Lucas Cid.
La respuesta a las propuestas ha dejado de ser una sorpresa, porque cada vez más gente se suma las iniciativas que también tienen un fin benéfico, ya que invitan a colaborar con un comedor comunitario y escuelas de la zona. “Hay una necesidad de buscar este tipo de actividades en la naturaleza, de salir a estos espacios, y esto le da valor agregado a una institución como la nuestra, porque no sólo estamos hablando de conservación, si no de resignificar el vínculo con la naturaleza y el uso de los espacios verdes, y por eso estamos contentos”, evaluó Cid.
Para quienes quedaron afuera esta vez, habrá otras oportunidades, dijo la voz del Parque Escolar Berduc, ya que el tracking de Luna llena se realiza al menos una vez al mes. “Lo hacemos en conjunto con Las Mosqueteras, que es un grupo de docente jubiladas, en beneficio del comedor de barrio Giachino de Paraná, que necesitan toda la ayuda posible para poder cubrir los costos para ofrecer todos los días alimentos a la gente que lo necesita. Cada vez la gente responde más por una vocación de solidaridad y porque les gusta la actividad, que se hace cerca de Paraná, es una experiencia diferente”, sostuvo sobre la iniciativa que tiene lugar dentro de las 600 hectáreas que corresponden al área natural protegida más antigua de Entre Ríos, ubicada en la ruta nacional 12, kilómetro 459, a unos 23 kilómetros de la capital entrerriana.
Senderismo en el Parque Berduc, en búsqueda del Cometa Verde
NATURALEZA Y SOLIDARIDAD
Los recorridos nocturnos por el monte pueden variar, pero tienen una extensión desde los 4,5 a 10 kilómetros. En el caso del campamento, después de la caminata se arma un fogón. El de este viernes es con guitarreada folklórica, donde también se comparten unos sándwiches que se hace con “algo a las brasas”, contó Cid. El de este viernes 7, los asistentes colaborarán a beneficio para una escuela de la zona. “Lo que se pretende es acercar un aspecto que tienen que ver con la naturaleza, pero que está cada vez más en boga, que es el astro turismo, que plantea una aproximación a la actividad astronómica prescindiendo de instrumentos. Parece una frase trillada, pero la idea es que sea ‘astronomía para todas las personas’. La idea es poder ver el cielo e identificar lo que se ve en el cielo, poder reconocerlo y contar sus características”.
El comunicador del Parque también invitó para las próximas ediciones para quienes ya lo hicieron en verano, porque “podrán apreciar que es un cielo distinto, se ven otras cosas. Y junto con la astronomía, proponemos un recorrido aparejado a la historia de la humanidad, acercarnos a algunas mitologías heredadas europeas, pero algunas americanas, y en un recorrido por la naturaleza, ver el cielo desde el monte”.
De la Redacción de ERA Verde