Este viernes 28 de julio, en el Museo Antonio Serrano de Paraná, se presentará “Abraza la vida, cura el humedal”, una muestra colectiva de las producciones surgidas del seminario de experimentación artística “Herbario Humedal”. La propuesta de laboratorio experiencial, de reflexión y acción sobre el patrimonio natural de los ecosistemas litorales se desarrolló el mes pasado y ahora se exhibirán algunos de los resultados alcanzados. Será con “video arte proyectado, ilustraciones, fotografías, dibujos e instalaciones sonoras”, comentó a ERA Verde uno de los coordinadores, Francisco Paredes. Sobre la propuesta, la artista e investigadora mexicana Gabriela Munguia valoró el grupo de trabajo interdisciplinario que permitió ampliar con relatos, memorias y problemáticas actuales el concepto clásico de una colección que identifica y cataloga el acervo biológico de un lugar determinado.
Este viernes 28 de julio, de 16:00 a 20:30, en el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Prof. Antonio Serrano”, en calle Carlos Gardel 62 de Paraná, tendrá lugar la muestra colectiva de “Herbario Humedal. Diálogos entre arte, ancestralidad, ciencia y tecnología”. Se trata de una exhibición de los resultados producto del intercambio entre artistas, científicos y referentes ambientales de Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba y Uruguay, que confluyeron un laboratorio de experimentación artística realizado a fines del mes pasado.
Lo que se experimentará ha sido elaborado a partir de tomar como disparador el encuentro con el herbario del museo Antonio Serrano y el reconocimiento a campo en los Humedales del Oeste de la capital entrerriana. “Durante tres jornadas una ecología de prácticas y saberes nos guiaron para trabajar con un propósito en común: reconocer y visibilizar la memoria biocultural de las comunidades vegetales y promover el urgente cuidado de nuestros humedales”, se recordó en la invitación para la muestra donde se podrá apreciar instalaciones audiovisuales, sonoras, activaciones artísticas, ilustraciones y objetos, se detalló.
En diálogo con ERA Verde, uno de los organizadores de la propuesta, Francisco Paredes, sostuvo que los de este viernes será “la puesta en común de los materiales producidos el mes pasado en los encuentros realizado en el laboratorio”, y que surgen “a partir de la experiencia de inmersión de los humedales, de conocer el herbario del Museo, y de los distintos talleres con distintas técnicas”.
Paredes planteó que la muestra cobra interés “porque cada participante, y grupalmente, se aportó al conocimiento en común” en cuanto pensar “en el conjunto para la sensibilización del entorno natural, de los humedales, y para resaltar la importancia de los herbarios para la preservación y promoción de la biodiversidad”.
“Herbario Humedal”: Una experiencia de arte, ciencia y naturaleza
HERBARIO CÓDIGO ABIERTO
Gabriela Munguia es docente y artista oriunda de México que experimenta con el aporte del arte y las tecnologías, y participó entre el 24 y 26 de junio de Herbario Humedal, y que derivó en la muestra colectiva del próximo viernes. “El encuentro final –cuenta a ERA Verde– surgió de la motivación grupal y colectiva de poner en valor todo lo compartido, los sentires, las historias, las memorias, los saberes, las distintas tecnologías que estuvimos usando. Se habilitó por parte del Museo, con quien trabajamos en conjunto, el poder abrir las puertas para esta muestra colectiva. Ha sido un tejido rizomático en donde cada quien ha aportado desde su lugar, por ejemplo, del relato, la escritura; personas que trabajan con fotografías, videos, con dibujos, ilustraciones, desde la performance, desde los objetos. Hemos hecho un trabajo bastante arduo en el que intentamos habilitar un espacio expositivo, para quien mostrara lo que hace, y también que los procesos que se mostraran fueran resultados de esta puesta colectiva en común, disparados desde el herbario”, narró.
Para Munguia, la experiencia también permitió que “en paralelo en lo que hicimos, en diálogo constante –y es lo que rescato, que ha sido muy sororo y muy generoso en compartir–, fuimos armando nuestro propio herbario, deconstruyendo el heredado, del tradicional del siglo XIX, para construir uno mucho más vivo, con relatos, con memorias, donde se pone en relieve la problemática actual. Y este herbario ha sido muy interesante porque nos puso en la tarea de abrir muchos diálogos y preguntándonos entre nosotros todo el tiempo, como por ejemplo decir: ‘Esta planta le tomé una foto, quién sabe el nombre; se llama tal’; y alguien más contesta: ‘se usa para té, y para infusión, se usa para ayudar a tal’. Entonces el herbario empezó a recopilar todos estos saberes. Entonces para nosotros, en lo personal, es importante de entender que los saberes sensibles son fundamentales en este momento de crisis. Si bien la ciencia y la tecnología nos dan fuertes alternativos y han cambiado mucho los paradigmas de la vida, también se vuelve urgente poner en valor los saberes ancestrales en coalición son los saberes modernos. Ha sido muy rico el diálogo transversal, esta ecología de haceres y saberes. En la selección hay biólogos, guardaparques, científicos, artistas, músicos, gestores culturales; ha sido muy transdisciplinario el grupo y este encuentro es lo que intentamos compartir y que la gente se lleve esa experiencia”.
GPS
Organizaron Herbario Humedal, el Observatorio de Estudios Interespecies y el Museo de ciencias naturales y antropológicas “Prof. Antonio Serrano”. Facilitaron Graciela Ibarg, María Laura Calderón, Ukaivberá Gladys Do Nascimento y Luis Romero. Acompañaron Cuidadores de la casa común; Fundación Ecourbano, el Laboratorio de Investigación en Arte y Tecnología de la Diplomatura en Humanidades Ambientales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader).
De la Redacción de ERA Verde