Desde este 21 de julio las autoridades sanitarias argentinas comenzaron a monitorear la segunda gran manga de langostas que ingresó al país desde el Paraguay y ya está en Formosa. La primera, cuya población se estima en 320 millones de voraces insectos se encuentra en Entre Ríos, amenazando praderas y cultivos en la zona de Federación. Este miércoles, productores trataron de reducir el grupo, pero el avión no pudo despegar. Ante el temor de un ataque a los frutales, productores citrícolas salieron a campo a combatirlos mediante turbinas.
Las condiciones climáticas de neblina, llovizna y alta humedad, no permitieron este 22 de julio poder arremeter sobre la gran manga de langosta que asola la provincia. La fumigación aérea de estos bichos se debe realizar mientras posan en su descanso y es por eso que son seguidas de cerca para calcular dónde será su reposo para activar el operativo de exterminio.
El equipo mixto del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Secretaría de Agricultura provincial y productores, se congregó en horas tempranas de este miércoles en Colonia La Paz, a la espera de coordinar acciones para lo que sería una aplicación programada a las 9.30 del grueso enjambre de langostas que deambula por el norte entrerriano desde el lunes, cuando cruzó desde Corrientes. Pero a las 10 el aeroaplicador encargado del vuelo para fumigar comunicó que no podía salir del hangar en la localidad de Los Conquistadores, dada la bruma reinante en la zona, y así que se comenzó a desplegar un plan de contingencia para no perderle pisada a la marcha de esta plaga.
Es así que según el informe de Senasa, “se intenta con los productores de la zona organizar aplicación terrestre en la zona, dado que siendo las 11:00 horas la bruma seguía en las inmediaciones del lugar de asiento de la manga. Lamentablemente, siendo las 12:30 la manga levanta vuelo lentamente en dirección Este Noreste, en dirección al acceso a la Ciudad de Federación. Cuatro equipos del Senasa siguieron la manga durante toda la tarde desde varios flancos, hasta que la misma luego de cruzar la autovía 14 a la altura del acceso a la ciudad de Federación, toma rumbo Oeste Sur-Oeste, volviendo a asentarse en inmediaciones de la estación de servicio YPF. Siendo las 16:30 horas los equipos del Senasa realizan el de marcado del polígono posiblemente a aplicar el día de mañana 23/07, y recorren las diferentes fincas a los efectos de corroborar presencia de acridios. Es allí cuando un equipo ingresa a la finca del señor Didier quién manifiesta la presencia de langosta en cultivo de cítricos, razón por la cual aplicará preventivamente en la zona con turbina. Luego nos encontramos con el productor, señor Zampedri, quien está dispuesto a ayudar proveyendo su turbina para aplicar preventivamente”, se informó desde el Servicio. Y así se procedió.
Cambio de rumbo
El último dato del posicionamiento del enjambre lo rumbo a la ciudad de Chajarí, se confirmó a este miércoles a la noche a ERA Verde un integrante del equipo por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). De este modo, se explicó, la manga cambió su trayectoria que tenía hasta el martes en dirección Sur, Sureste, en una ruta errática que tendía ir hacia el centro de la provincia. Pero tal vez las condiciones meteorológicas y acceso a los alimentos, torció la voluntad de esta marcha. Justamente en inmediaciones de La Criolla, productores temieron que arrasaran con las praderas que en este caso se rotan con arroz. “Es impresionante ver esa manga. Tienen 7 kilómetros de largo por 2 de ancho; ocupan cerca de 40 hectáreas cuando posan”, describió un agricultor. Pero finalmente, ayer las langostas que amenazaban avanzar rumbo Sureste hacia Federación –y se especulaba que podía cruzar al Uruguay–, volvieron a desorientar “subiendo hacia el norte”, se apuntó.
En Entre Ríos, la plaga de grandes cantidades es estos acridios no se observan desde hace 70 años, contó un productor nacido y criado en el campo, y teme que el fenómeno se reitere. Justamente este miércoles, otro equipo de Senasa seguía de cerca el segundo grupo ingresado desde el Paraguay siguiendo la manga en el departamento General Guemes, provincia de Chaco, en el paraje Wichi y el Pintado La Armonia. La manga, registraron productores de paraje Pozo la Gringa, en la localidad Las Hachera, observaron cómo la nube negra se dirigía de Sur a Norte, hacia el rio Bermejito. En las próximas jornadas, también se espera poder dar con el momento apropiado para poder reducir el enjambre.
De la Redacción de ERA Verde