La visita a Entre Ríos del ministro de Ambiente de la Nación había sido anticipada y divulgada ampliamente. El motivo de la llegada de Juan Cabandié a la provincia era la inauguración del postergado sistema de torres de monitoreo y alerta para prevenir los incendios en el Delta. La medida fue tomada en parte por un compromiso de acciones del organismo federal ante los requerimientos de la Justicia que intervino ante las quemas en los humedales al sur del río Paraná. Pero finalmente Juan Cabandié no concurrió por un “cambio de agenda”, se indicó a ERA Verde. Tres de las primeras cinco torres que se ponen en funcionamiento están en Entre Ríos y las dos restantes en Santa Fe. Para el resto del año se prevén licitar la colocación de cinco estaciones más en el Delta Medio, cuatro de ellas en la provincia.

 

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación presentó las primeras torres de monitoreo para el alerta de incendios de la Red de Faros de Conservación. Luego de una serie de pruebas y el anuncio de la puesta en marcha del programa, las estructuras fueron ubicadas en el Parque Nacional Pre-Delta, en Diamante; la otra en el camping municipal de Victoria y la última en territorio entrerriano en la estación de peaje de la ruta nacional 174, en la cabecera Este del puente Victoria-Rosario. En la provincia de Santa Fe, una fue colocada en el camping municipal de Puerto Gaboto y otra en el puerto de cabotaje de la localidad de Villa Constitución, frente a la Reserva “Isla del Sol”.

 

Para la presentación de este sistema que se efectuó este mediodía en el Parque Nacional Pre Delta fue anunciada ampliamente la presencia del titular de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié. A último momento se conoció que no llegaría por “cambios de agenda”, según se indicó a ERA Verde. Su presencia era esperada con expectativas y el cambio de planes desconcertó hasta las propias autoridades provinciales. El faltazo fue el cotilleo entre las organizaciones ambientales molestas con el funcionario al quien le reclaman mayores recursos para el combate de las quemas, la falta de peso en impulsar la Ley de Humedales y la reciente autorización que dio para la detonación con fines de explotación petrolera en el Mar Argentino.

GPS

 

Las cinco torres que oficialmente se lanzaron hoy se ubican en el Delta del río Paraná y se prevé su extensión a otros puntos del país, se indicó. Las mismas cuentan con cámaras multiespectrales y de video de un sistema, diseñadas para monitorear las 24 horas el territorio. Sus sensores identifican humo y calor, de modo tal que funcionan como alerta temprana la presencia de incendios en esta zona.

 

“La iniciativa es la expresión de una política de Estado llevada adelante desde la cartera ambiental nacional con el propósito de preservar la biodiversidad y fortalecer la prevención de incendios en este importante humedal argentino”, se apuntó. Además, es parte de los compromisos de la cartera ambiental con la Justicia que ha demandado acciones para prevenir los incendios forestales que se han afectado seriamente los humedales al sur del río Paraná.

 

DECLARACIONES

Durante la inauguración realizada en el Parque Nacional Pre-Delta, en Diamante, Entre Ríos, el secretario de Control y Monitoreo Ambiental de la cartera, Sergio Federovisky, aseguró: “Lo que pasa en las islas del Delta no pasa por casualidad. Tenemos que tener todos los instrumentos, toda la vocación y toda la potencia política e institucional para poder combatirlo porque lo que estamos haciendo es, simplemente, defender el bien común”.

 

Luego de puntualizar los avances en materia de financiamiento para el manejo del fuego, el funcionario dejó claro que la iniciativa Faros de Conservación “no es solamente una torre con una cámara, sino un sistema de prevención” e indicó que “la detección temprana significa poder llegar antes”. “Es muy posible que con estos Faros de Conservación, cámaras, tecnología, con el esfuerzo de las provincias y la coordinación que hoy tenemos podamos enfrentar con algo más de éxito la política de angurria en el territorio”, finalizó.

 

Por su parte, el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, aseguró: “Este es el camino a emprender para poder llegar rápidamente a encontrar soluciones que preserven nuestros ecosistemas”. “Quiero destacar el compromiso permanente del Ministerio de Ambiente nacional, que nos ha dado un apoyo realmente importante. Es un compromiso que hoy redoblamos y reforzamos. Lo hacemos trabajando en conjunto y es la forma de poder encontrar las soluciones que no teníamos antes del Gobierno nacional”, agregó.

 

A su turno, la ministra de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe, Erika Gonnet, dijo: “Esta crisis climática la tenemos que afrontar entre todos. La materia ambiental tiene que dejar de ser algo confrontativo con el sector productivo, todos tenemos que tener el mismo objetivo que es preservar toda la biodiversidad y esta zona maravillosa”.

 

INVERSIONES

 

En esta etapa inicial, la inversión supera los $ 119 millones. Pero, además, se suman montos para embarcaciones, un camión de tipo comando de operaciones de emergencia, equipamiento de monitoreo –estaciones meteorológicas, cámaras trampa y drones– y la incorporación de personal, por lo que la cifra total aproximada asciende a $ 216 millones.

 

Tienen entre 30 y 40 metros de altura, con cámaras que identifican humo y calor. Están vinculadas a un software que localiza los focos de incendio con coordenadas geográficas para indicar el lugar de ocurrencia, registrar la hora exacta y emitir alertas. Estas se envían a dos centros de monitoreo en tiempo real, que funcionan las 24 horas, donde son analizadas y retransmitidas a quienes tienen que realizar las tareas de manejo del fuego.

 

Relacionado a ello, Bordet, Gonnet y la jefa de Gabinete de Asesores del Ministerio de Ambiente nacional, Soledad Cantero, firmaron durante el acto un convenio tendiente al compromiso de Entre Ríos, Santa Fe y la APN en la ejecución del ataque inicial de los incendios, en la medida en la que sean recibidas las alertas mencionadas.

 

En cuanto a los dos centros de monitoreo, el primero está emplazado en la planta baja del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, terminado y en funcionamiento; mientras que el segundo se encuentra en el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, provincia de Buenos Aires, ya configurado y calibrado. Su obra civil está pendiente del espacio en el que tendrá su ubicación.

 

Luego de la finalización de estas obras, está prevista una ampliación del sistema para aumentar la superficie a monitorear. En tal sentido, durante la primera mitad de este año, se licitarán otras cinco ubicaciones para cubrir el Delta medio del Paraná por una inversión estimada de $ 280 millones. Las ubicaciones estimadas de las torres –que dependerán de disponibilidad de energía y conectividad–  serán: Rincón de Nogoyá, Gualeguay, Ibicuy y Ceibas, en Entre Ríos; y Vuelta de Obligado, en Buenos Aires. Incluirán, además, un sistema de comunicaciones para las y los brigadistas y estaciones meteorológicas para la generación de modelos de previsión de incendios.

 

Por otra parte, se planean dos nuevos grupos de torres para las zonas centro y sur del país. Serán tres que se instalarán en San Luis y cinco en Córdoba –área de Traslasierra, incluido el parque nacional homónimo–. En tanto, en la zona sur, de la Patagonia andina, se prevén cuatro en Neuquén, dos en Río Negro y tres en Chubut, trazando una línea desde el área de Ñorquinco, en Neuquén, hasta la zona de El Portezuelo, Chubut. También incluirán el mencionado sistema de comunicaciones de emergencia para las y los brigadistas y las estaciones meteorológicas. La inversión, en este caso, rondará los $ 800 millones.

 

Se recordó que los incendios, en un 95 % de los casos, son producto de la actividad humana y constituyen una amenaza para los humedales, como el Delta del Paraná, y para otros ecosistemas.

 

En el acto también participaron: Natalia Jauri, vicepresidenta de la Administración de Parques Nacionales (APN); el director nacional de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio del Ministerio de Ambiente nacional, Abelardo Llosa; la secretaria de Ambiente de Entre Ríos, María Daniela García; el presidente de Tandanor, Miguel Ángel Tudino; junto a autoridades municipales, legisladores provinciales, autoridades y personal del Parque Nacional Pre-Delta, investigadores y fuerzas de seguridad.

 

De la Redacción de ERA Verde