A raíz de la presencia y expansión del Picudo Rojo de las palmeras en la República Oriental del Uruguay, desde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Sensa) se dio a conocer un instructivo para detectar y frenar a tiempo la posible presencia en la Argentina. En diálogo con ERA Verde, la responsable en Entre Ríos de la Regional de Protección Vegetal del organismo sanitario, explicó que ante las denuncias en algunos lugares de la costa del río Uruguay se han enviado insectos para estudio que hasta ahora han dado resultado negativo. Estos ejemplares, comentó, corresponden al picudo negro que es autóctono.
“Es una plaga que puede ser muy dañina. No está presente en Argentina, pero sí en Uruguay, y desde allí podría ingresar a nuestro país. Por eso es muy importante conocer sus características”, se recomienda sobre el picudo rojo de las palmeras (Rhynchophorus ferrugineus) en el material que comenzó a circular elaborado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Sensa)
La preocupación por esta plaga de origen asiático comenzó a crecer a partir que su hallazgo fue confirmado la semana pasada en la ciudad de Colonia del Sacramento, en la República Oriental del Uruguay. El Picudo Rojo de la Palma o de las Palmeras comenzó a ser un dolor de cabeza en el vecino país a raíz de detectarse su crecimiento “exponencial” desde su arribo, según el Departamento de Vigilancia Fitosanitaria del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) del país oriental. La preocupación reside en su poder de daño sobre ejemplares de palmeras autóctonas que cuando son colonizadas por este insecto se pueden secar hasta morir de pie. Además, es muy difícil de combatir y para la primavera se espera el apogeo de actividad de sus especímenes adultos.
El picudo rojo de las palmas está a las puertas de Entre Ríos
A RAYA
“En 2022 se declara plaga presente en el Uruguay, entonces nosotros estamos intensificando los controles en el espacio fronterizo con ese país, además de capacitar al personal y público en general”, comentó a ERA Verde la coordinadora Regional de Protección Vegetal del Centro Regional Entre Ríos de Senasa, Natalia Schmidt. La especialista contó que también se han “enviado insectos a consulta desde varios lugares de la región de la costa del Uruguay de posibles casos de picudo rojo pero la realidad es que todo nos dio negativo. Todos son picudo negro, que causa daños similares, pero que es nativo de la región, tanto en la Argentina como en el Uruguay”.
Schmidt agregó que desde Senasa se está trabajando en conjunto con otros organismos como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) para acordar criterios para abordar esta “plaga ausente, pero que está en vigilancia”, precisó.
RECOMENDACIONES
En a ficha de divulgación de Senasa, se detalla que el picudo rojo afecta las palmeras, con un daño que se observa con la “caída de hojas, debilitamiento y muerte de las palmeras”. En cuanto a la dispersión, se señala que es “a través de pal meras que ingresen al país y vengan con el insecto en su interior”.
Sobre las características de este escarabajo en estado adulto se los describió como “rojizo con manchas negras y mide hasta 5 centímetros. Tiene un rostro alargado en forma de pico. Se desarrolla en el interior de la palmera, y allí es posible encontrar, al mismo tiempo, sus cuatro estados (huevo, larva, pupa y adulto)”.
Se pidió que ante la sospecha de la presencia de este insecto se notifique al Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de Plagas (Sinavimo) a través del Senasa.
De la Redacción de ERA Verde