La Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer) manifestó su solidaridad con su entidad par misionera frente a lo que consideran “un nuevo embate en contra de la producción agropecuaria”. Esto es porque la Cámara de Representantes de Misiones prohibió recientemente el uso del pesticida de base química conocido como glifosato en todo el territorio de mencionada provincia. Los ruralistas señalaron que Misiones “presenta un clima subtropical que es proclive a la proliferación de malezas, por lo que necesita imperiosamente el uso de herbicidas”.

 

En un comunicado al a prensa, Farer planteó que la medida tomada por la Legislatura misionera, que entrará en vigente en dos años, “es un golpe tremendo a los productores que quedarán en una posición claramente desfavorable en comparación con otras provincias y países de la región”.

 

También expresaron que “esta decisión política, tomada sin rigor científico, provocará incrementos notables en los costos y dejará, por ejemplo, a la producción de té, tabaco y yerba mate en una situación muy compleja. Para colmo, nuevamente la política ha decidido la suerte de miles de productores sin el debido debate y sin siquiera sopesar las consecuencias de legislar sobre algo sin dar alternativas, ya que elimina una herramienta, pero no plantea una sustituta. Es más, hoy el gobierno misionero estaría proponiendo un bioinsumo que no cuenta con la aprobación del Senasa. Ese producto, que sólo tiene como comprador al Estado, sería supuestamente la salida monopólica a la situación, pero se encuentra en etapa experimental y nadie puede asegurar su resultado”.

 

Para argumentaron sobre el uso de agrotóxicos que se integran a los transgénicos como paque tecnológico, Farer consignó que Misiones “presenta un clima subtropical que es proclive a la proliferación de malezas, por lo que necesita imperiosamente el uso de herbicidas. Además, su prohibición y sin productos sustitutos a la vista, obligará a recurrir a labores de tipo mecánico que teniendo en cuenta el tipo de suelo y las pendientes, provocará enormes pérdidas de materia orgánica”.

 

Es por esto que la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos se abraza con los socios hermanos para manifestar que “al igual que con el universo de los productores que ven en jaque su presente y futuro por medidas inconsultas, irresponsables y oportunistas que no tienen en su germen –como ya hemos visto en otros capítulos similares– más que especulaciones de índole política”.

 

De la Redacción de ERA Verde