La Asociación Argentina de Abogadas/dos Ambientalistas (AAAA) y el Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial (CAJE) dieron a conocer el contenido secreto del Memorándum de Entendimiento firmado entre el Gobierno Nacional y los Estados Unidos para el control y gestión del río Paraná. Este acuerdo, se indicó, plantea serias consecuencias para el ambiente y la soberanía nacional. Entre otras irregularidades se encontraron indicios que el pacto se suscribió en diciembre de 2023 y que luego fue enmendado con una fecha más reciente, se indicó a ERA Verde. También que se reflota el proyecto de instalar represas en el río Paraná y que por esto mismo se entiende el papel que podría jugar el cuerpo de ingenieros del Ejército de los Estados Unidos brindando apoyatura logística.

 

El acuerdo de entendimiento entre el gobierno de Javier Milei y el de los Estados Unidos para la gestión del río Paraná conocido en marzo pasado desató una gran preocupación en los Abogados Ambientalistas, “ya que es una profunda irregularidad anunciar un acuerdo sin revelar su contenido”, se indicó. Fue así que a través de una actuación legal administrativa, la entidad junto al CAJE logró acceder al acuerdo que, hasta hoy, había permanecido en secreto y este lunes 6 de mayo fue compartido con la prensa y sociedad a través junto a un primer análisis del contenido.

 

EXPANSIÓN

 

El Memorandum de Entendimiento establece una supuesta colaboración conjunta entre la Administración General de Puertos de Argentina y el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos de Norteamérica. “Es el entendimiento de estas organizaciones que es imposible entender este marco como una colaboración de partes iguales”, se apuntó en la información brindada a ERA Verde. “El rol histórico y actual del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos debe entenderse como una cesión de injerencia territorial, política social y cultural sobre el territorio y las instituciones locales. Si bien a primera vista, parecería un acuerdo técnico, su contenido revela implicaciones profundamente políticas. Entre los puntos destacados que habrá injerencia del Ejército de Estados Unidos estarán: Políticas de control de inundaciones y gestión de recursos hídricos; Cuestiones de políticas públicas hídricas.

Gestión de cuencas hidrográficas; Preservación de ambientes fluviales, humedales y evaluación del hábitat; Sedimentación y dragado; Expansión de canales de navegación, puertos, su ampliación y profundizaciones; y Capacidad para ‘diseñar ecosistemas’ y compromisos de investigación y desarrollo”, se enumeró.

 

En diálogo con ERA Verde, el abogado e integrante de la AAAA, Enzo Culasso Orué apuntó que “si bien el memorándum incluye diversos puntos, que algunos podrían ser muy beneficiosos para el manejo del a cuenca, se basan en el intercambio de información tanto de conocimiento técnicos como científicos. Lo que resaltamos de estos puntos es que se encuentra un proyecto que se llama de aprovechamiento técnico hidroeléctrico sustentable en un río de llanura que es un proyecto que busca represar el río Paraná, desconociendo la legislación y Constitución de Entre Ríos. La conexión es que, justamente, unas de las tareas que realiza el cuerpo de ingeniero del Ejército de los Estados Unidos es construir elevadores para barcos. Así que esto nos pone en alerta este proyecto de represamiento del río Paraná que estaba suspendido hasta 2025, se volvería a abrir la puerta”.

 

OCULTO

 

Uno de los puntos más más preocupante que atraviesa el acuerdo es que “afecta directamente los bienes comunes y la mayor cuenca de nuestro país, ha sido ratificado sin la participación de los actores políticos pertinentes. En primer paso, un acuerdo de tan enorme implicancia debería ser ratificado en el Congreso Nacional. En segunda instancia, las provincias involucradas, quienes son las titulares de los bienes naturales, deben también ser consultadas y hechas partícipe de la decisión. Esta falta de consenso va en contra de los principios fundamentales del federalismo y la democracia ambiental”, indicaron desde la Asociación.

 

Entre los nuevos datos, se encuentra además el hecho de que el Memorándum de Entendimiento (MOU) anunciado en marzo por la administración del presidente Javier Milei, fue iniciado por la Administración General de Puertos durante la gestión del presidente Alberto Fernández, bajo la firma del entonces interventor José Carlos Beni. “Esto significa que el acuerdo fue realizado a espaldas de la población y de la institucionalidad política y democrática. Sólo dándose a conocer al público cuando la actual gestión ratificó este rumbo. Desde una perspectiva jurídica e institucional, es necesario un Tratado Interjurisdiccional que ratifique este Memorándum o cualquier acuerdo posterior que afecte a programas, proyectos o investigaciones en estas áreas. Además, es crucial señalar que la realización de proyectos concretos o actividades en las cuencas debe ser respaldada por convenios vinculantes y sujetos a la legislación vigente en cada provincia”, hicieron ver los profesionales.

Abogados ambientalistas piden conocer el acuerdo con EE.UU. para gestionar el río Paraná

Culasso Orué explico a ERA Verde sobre la fecha del documento que “si bien la noticia trascendió en marzo de 2024, el Memorándum de Entendimiento está firmado desde el 5 de enero al parecer, pero el documento oficial tiene fecha de elaboración en 2023 que están tachadas (y enmendadas) como 2024”.

 

BIENES COMUNES

 

En cuanto al acceso público, el acuerdo “también plantea preocupaciones sobre la divulgación de información y la falta de transparencia en el proceso”, se observó. “Restricciones sobre la divulgación de informes y programas podrían limitar el acceso a información crucial para la toma de decisiones informadas por parte del público y las autoridades pertinentes. Es imposible desligar esta avanzada de las declaraciones de altos rangos de Estados Unidos en torno a garantizar a cualquier costo su propio acceso a los mal llamados ‘recursos naturales’. La injerencia de actores externos en nuestro territorio solo fomenta un mayor extractivismo y una mayor primarización de la economía. Esto profundiza y pretende fijar el rol de los países del Sur Global como proveedores de naturaleza”, se planteó. “A medida que se pierde capacidad de decidir sobre los propios territorios, el avance del extractivismo descontrolado exacerba las grandes afectaciones que atraviesa el sistema de humedales que compone la cuenca del Paraná”.

 

En este orden, otro de los aspectos controversiales estratégicos del pacto es que “una de las mayores infraestructuras de nuestro país funciona sin evaluación de impacto ambiental”, apuntó a ERA Verde Culasso Orué. “Pero además de eso, que la concesión (de la hidrovía) que es de los años ’90 vienen siendo prorrogada, que está en manos de la empresa belga Jan de Nul, este acuerdo es parte de la estrategia para ganar terreno por parte de los Estados Unidos en el manejo de esta cuenca fluvial que es clave ya que por acá se exporta o circula cerca de un tercio de las proteínas a nivel mundial.

 

Finalmente, la Asociación instó a que es necesaria “una revisión inmediata de este Memorándum de Entendimiento y a la necesaria conformación de un Comité de Cuenca que integre a los diferentes sectores sociales, culturales y ambientales que deben tener fundamental voz en la gobernanza y en la participación política de las decisiones alrededor de la cuenca del Río Paraná y cualquier proyecto que la modifique. La protección y conexión con nuestros ríos y ecosistemas es fundamental para el bienestar de nuestro país y su población”.

 

De la Redacción de ERA Verde