Personal de guardaparques de Entre Ríos afectados al Parque Natural Provincial Islas y Canales Verdes del Río Uruguay, intervinieron para poner a resguardo y trasladar a un hábitat natural a un ejemplar adulto de yacaré overo (Caiman latirostris). El reptil apareció en una vivienda de un residente en Colonia Elia. “El animal se encontró con un golpe en la cabeza”, se indicó a ERA Verde sobre su estado. Luego de su evaluación, fue trasladado a un área acordó dentro de la reserva ubicada en el departamento Uruguay. Desde el parque se recordó la importancia de la preservación de los humedales para este tipo de especies, al tiempo que se recordó que ante el avistamiento de especímenes silvestres se pueden comunicarse con la intendencia del área natural.

 

Con los recaudos de seguridad necesarios, guardaparques de Islas y Canales Verdes “traslocaron y liberaron en la zona de canteras cercanas a la Base Operativa de Banco de Bosques” un ejemplar adulto de yacaré que apareció en una residencia de Colonia Elía. De acuerdo a lo registrado medía 1,80 metros con un peso aproximado de 45 kilogramos. El lugar donde fue llevado se encuentra en la zona de amortiguamiento del Parque y contiguo a la costa del río Uruguay, se indicó oficialmente.

 

Desde la intendencia del área, a cargo de la recientemente designada Malena Maroli, se indicó a ERA Verde que “es posible que el animal se estuviera desplazando en busca de agua, lo que es muy habitual en esta época del año, teniendo en cuenta la sequía y la disposición de los cuerpos de agua en cercanías a Colonia Elía y Campichuelo”. La hipótesis que se maneja es que podría haber llegado a través del arroyo Osuna que se encuentra cerca del casco urbano del pueblo.

 

Desde el Parque se apuntó que se debe considerar que, “ante la pérdida de biodiversidad y los cambios en los ambientes naturales, suceda que la fauna silvestre se movilice en busca de entornos más aptos para habitar y en esos desplazamientos puedan llegar a aparecer en viviendas de pobladores, como fue el caso de este animal”. Es por esto que, a partir de este hecho, se resaltó “la importancia de la conservación, revalorización y el cuidado de los humedales, siendo estos hábitats y refugio para nuestra fauna silvestre autóctona”.

 

Se informó asimismo que en el caso avistamiento de ejemplares de fauna silvestre en viviendas, pueden comunicarse al teléfono de la Intendencia del Parque +54 3435 341416.

EL VALOR DE LOS HUMEDALES

 

El rescate del yacaré se produjo en oportunidad de celebrar el Día Mundial de los Humedales, el 2 de febrero, fecha instituida desde el año 1997, a partir de la firma del Convenio de Ramsar que tuvo lugar en esa ciudad de Irán en el año 1971. Esta conmemoración se estableció además por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2021.

 

Por este motivo, desde el Parque se refirió al valor de los humedales, caracterizadas como “áreas que permanecen en condiciones de inundación o con suelo saturado de agua de forma temporal o permanente. El agua es el elemento clave que define sus características, físicas, vegetales, animales y sus relaciones. El agua puede provenir del mar, de los ríos, las lluvias o de napas subterráneas. Los humedales se distinguen también por las características particulares de sus suelos y por la presencia de plantas y animales adaptados a las condiciones de inundación o de alternancia de períodos de anegamiento y sequía. No son necesariamente transiciones entre los sistemas acuáticos y terrestres, sino que poseen características estructurales y funcionales propias, que los diferencian”, se precisó.

 

Argentina cuenta con más de 600.000 km² de humedales (21,5% de la superficie) y Entre Ríos una superficie de 1.200.000 hectáreas de humedales que representan el 15% de su superficie total.

 

“La extensión y variación del territorio nacional hace que tengamos una gran diversidad de humedales en zonas urbanas y rurales. Esto incluye ambientes tan diversos como: lagunas, pastizales inundables, bosques fluviales, esteros, mallines, turberas, rías, marismas y albuferas.

 

En Argentina existen 23 humedales de importancia internacional declarados como Sitios Ramsar por sus funciones y servicios ecosistémicos, que abarcan una superficie de 5.687.651 hectáreas. La provincia de Entre Ríos posee dos Sitios Ramsar: el Delta del Paraná (Parque Nacional Pre-Delta) y el Palmar Yatay (PN El Palmar).

 

En cuanto a las amenazas de estos ecosistemas se apuntó a la “La pérdida o degradación de los humedales tiene efectos negativos en la naturaleza y las personas. Estos cambios están vinculados al uso del suelo (urbanización, deforestación, rellenos, etc.), alteraciones en la dinámica del agua (por extracción, actividad minera, intercepción, desvíos, etc.), extracciones (pesca, maderas, pasturas, etc.), contaminación (agrícola, industrial y doméstica), introducción de especies exóticas invasoras y el cambio climático.

 

“Los humedales son parte integral de los sistemas naturales que hacen posible la vida en la Tierra”, se resaltó sobre la importancia de protegerlos. “El 40% de la biodiversidad mundial vive o se reproduce en ellos. Algunos de los servicios ecosistémicos que brindan, son: antener la calidad del agua y regular los ciclos de nutrientes. Son grandes filtros depuradores y reservorios de agua dulce; Amortiguar los impactos de las lluvias, regular el flujo del agua y almacenar grandes cantidades de carbono, lo que contribuye a mitigar los impactos del cambio climático; Proporcionar hábitat para especies migratorias y residentes; Ser sitios de reproducción y cría para muchas especies; Ofrecer refugio y protección para especies en peligro de extinción y poseen un gran valor cultural e identitario para muchas comunidades”, se enumeró finalmente.

 

Fotos: Gentileza PNP Islas y Canales Verdes.

De la Redacción ERA Verde