La Municipalidad de Concepción del Uruguay emitió una resolución mediante la cual deniega el permiso para el uso de suelo al proyecto inmobiliario que prometía realizar un coqueto barrio privado con amarras a unos 1.700 metros de la céntrica Plaza Ramírez  de esa ciudad. “Rincón de Urquiza” estaba pensado instalarse en un área protegida, por lo cual el Ejecutivo municipal giró su negativa al Concejo Deliberante para que sea ratificada por el cuerpo deliberativo. La semana entrante los Vecinos por los Humedales del Río Uruguay se reunirán con ediles para respaldar la medida.

 

Con fecha 27 de mayo el municipio de La Histórica dictó una resolución mediante la cual rechaza el permiso de uso de suelo del barrio náutico que estaba proyectado en la denominada “Boca falsa”, en un lote delimitado por arroyo Molino y el camino a Banco Pelay, frente a los clubes náuticos de Concepción. La decisión  tomada por el Ejecutivo municipal, explicó a ERA Verde Cristina Tejedor, integrante de la asamblea ciudadana que lucha en defensa de los humedales, echa por tierra una autorización requerida como instancia previa a la presentación de un estudio de impacto ambiental necesario para este tipo de emprendimientos.

 

Desde abril de 2018, cuando trascendió la idea de esta urbanización, vecinos que bregan por la defensa del ambiente comenzaron a movilizarse para rechazar la iniciativa. Las obras, advirtieron entonces, ponía en peligro una importante área de humedales costeras protegidas invalorable aporte al equilibrio de la biodiversidad. De todos modos, la insistencia del impulsor de la inversión privada, el empresario de Villaguay José Alberto Segovia Tonetti, nunca despejó la amenaza que “Rincón de Urquiza” pudiera concretarse.

Protección legal

 

De acuerdo a la información oficial, el municipio basó su rechazo en la Ordenanza Nº 4.527 del Código de Ordenamiento Urbano local, que no permite las urbanizaciones en áreas de reservas naturales, tal como está catalogado el sector donde se proyectaba el emprendimiento. Es permiso, se recordó, también fue solicitado y denegado en 2018, aunque bajo otra figura administrativa. Y para que esta decisión cobre mayor fuerza es que se envía ad referéndum del cuerpo legislativo comunal.

 

“Desde el primer momento se sabe que no se pueden construir viviendas en esa zona. Pero la empresa ha venido presentando en distintas instancias mociones para hacerlo que fueron rechazadas”, contó Tejedor. Es así que para que no haya dudas de la fuerza de esta negativa, se envió la resolución Concejo Deliberante para que la respalde. “Porque en cualquier momento se puede llamar o convocar para que modifique alguna ordenanza y esto vuelva a plantearse que pueda suceder”, se describió.

 

Ahora, Vecinos por los Humedales del Río Uruguay, una asamblea ciudadana donde convergen distintas organizaciones sociales y ambientales e instituciones intermedias, está convocada para asistir la HCD para charlar con los jefes de bloque de concejales. “Vamos a ir porque además, el Concejo en diciembre ya aprobó la adhesión a la ley (Nº 10.671) que resguarda los sistemas de áreas naturales Protegidas y humedales, y ordenó al municipio que realice un inventario”, apuntó la activista ambiental.

 

En declaraciones a El Miércoles Digital, el intendente de Concepción del Uruguay, Martín Oliva, argumentó: «solo seguí lo que dice nuestras ordenanzas, actué de acuerdo a lo señalado por el área de Control y Técnica, Asuntos Jurídicos, y Ambiente. Ese pedido de excepción (que hizo la empresa) no es posible y se lo mandé al Concejo Deliberante para su rectificación”.

 

Oliva también se anticipó a una posible movida de parte de la empresa: “si los inversores hacen alguna presentación en la Justicia y esta me dice que debo otorgar  excepciones o permisos para que el proyecto de la Justicia, bueno será cosa de la Justicia”, indicó.

De la Redacción de ERA Verde