La Administración Nacional de Parques Nacionales reactivó la idea de llamar a licitación privada internacional para instalar en las áreas federales protegidas el servicio de “glamping”. Se trata de un concepto en turismo que ofrece la experiencia en un entorno natural junto con lo más fastuoso de los mejores hoteles. Y como el parque de Colón estaría dentro de este circuito exclusivo, la Asamblea Multisectorial Tierra de Palmares se declaró en alerta. Advierten sobre el posible impacto negativo de este tipo de iniciativa en el entorno y en el modelo regional de turismo.

 

Glamping es un término en inglés, combinación de “glamorous camping”, y que como concepto tomó impulso con el colonialismo británico en el siglo XIX a la hora de ofrecer zafarís por el continente africano a las clases acaudaladas deslumbradas por lo exótico pero que lejos estaban de abandonar sus comodidades en el viaje. En los últimos años el glamping cobró nuevas fuerzas como tendencia en ciertos sectores de alto poder adquisitivo. Y aprovechando esta veta de usufructuó el gobierno nacional comenzó a pergeñar la posibilidad de implementarlos en las áreas naturales protegidas a lo largo y ancho de todo el país. Bajo la denominación “Oportunidades Naturales”, en noviembre de 2018 fue presentado dentro de las políticas públicas para los Parques Nacionales. Pero recién en marzo de 2019 se dieron a conocer que en poco tiempo se abrirían los pliegos de licitación para la inversión privada internacional, de acuerdo a lo que dio a conocer el Frente Federal de Ciencia y Universidad.

 

El programa de Oportunidades Naturales es impulsado por las secretarías de Ambiente y Turismo, se indicó, con el objetivo de “la concesión de tierras, por períodos de entre 15 y 30 años, dentro del ámbito de diecinueve Parques Nacionales y demás áreas naturales protegidas, para el emplazamiento de complejos turísticos VIPs y que serán explotados por grupos empresariales de capitales privados nacionales y extranjeros, o incluso por ONGs internacionales con fuerte presencia en el país como Conservation Land Trust”, se detalló desde el mencionado Frente.

 

El Parque Nacional El Palmar está comprendido en este esquema por lo cual la Asamblea Multisectorial Tierra de Palmares encendió señales de alerta ante la posibilidad de instalar estos alojamientos de lujo en Colón. En este sentido han reclamado mayor información sobre los alcances de este proyecto, y que incluso ha tenido eco en el Concejo Deliberante de Colón que en una resolución pidió informes a la Administración de Parques Nacionales. Por su parte, el diputado nacional Marcelo Alejandro Monfort (UCR) se reunió a fines de marzo con el director del ente, Pablo Galli, quien le confirmó que pronto se hará un llamado a concursos públicos para inversiones en “ecoturismo”.

 

Movilizados

 

“¿Sabías que el Parque Nacional El Palmar fue creado la conservación de la palmera butia yatay? –se preguntan desde la Multisectorial Tierra de Palmares–. Ahora pretenden armar un enclave turístico que compita abiertamente con el sistema turístico regional instalado en la provincia de Entre Ríos. Los lugareños tenemos el mismo derecho a decidir cómo queremos que nuestro parque se relaciones con nuestra comunidad”, denunciaron.

 

La Asamblea ha comenzado a movilizar a la comunidad de Colón, que también observa cierta amenaza a sus circuitos turísticos ya instalados, amén del deterioro que podría significar el desembarque de este tipo de actividad en las áreas naturales protegidas. En este sentido también se ha visto una coyuntura para reactivar las Comisiones Asesoras Local para incidir es estas decisiones. “Los parques  nacionales sufren una política de desinversión que atenta con los objetivos para los cuales fueron creados. La conservación del patrimonio cultural y natural de todos los argentinos. Son lugares únicos por su biodiversidad.  El Palmar ha llegado a superar los 180.000 visitantes al año, dinamizando las economías locales y regionales por la utilización de todo tipo de servicios turísticos. Exigimos información del Gobierno nacional. Los parques nacionales son patrimonio natural y cultural de todos los argentinos”, sostuvo en un comunicado la multisectorial. También se rechazó las “oportunidades de negocios naturales en los Parques Nacionales” y se declararon en alerta ante esta idea.

 

De la Redacción de ERA Verde