La Municipalidad de Paraná lanzó a principios de agosto un plan para la gestión de residuos sólidos urbanos en base a tres ejes: separación en origen, recolección diferenciada y recuperación por parte de cooperativas de cartoneros. La propuesta retoma un antiguo plan, pero con una demanda más urgente y una deuda comunitaria. El compromiso de los vecinos será fundamental para una mayor cantidad y mejor calidad de lo que se recupere, sostuvo a ERA Verde la subsecretaria de Ambiente y Acción Climática municipal, Vanesa Zehnder.

 

Corría el año 2006 y a través de una iniciativa que hoy todavía es recordada por algunos paranaenses se puso en marcha un programa que se denominó “Empecemos x Casa”. De la mano de la Fundación Eco Urbano y Ecoclubes Paraná y el trabajo mancomunado de los estudiantes del ciclo superior del colegio secundario Nº º4 Paracao, se realizaron en ese entonces talleres de capacitación para que se desarrollar un plan puerta a puerta que estimulara la sensibilización de los vecinos para la separación de sus residuos domiciliarios en orgánicos e inorgánicos. De aquella acción participaron 300 familias de vecinales del sur de la capital provincial, con el objeto de incorporar esta práctica a un circuito de recolección diferenciado por parte del municipio para su reutilización, tratamiento o gestión por parte de trabajadores cartoneros según cada caso. Pero como muchas veces sucede, la falta de visión estratégica y continuidad en las políticas de Estado, el retiro de financiamiento, la indiferencia y mucha improvisación oficial, terminan por languidecer una idea poderosa que, de todos modos, quedó invernando hasta un nuevo reverdecer.

 

Hace unas semanas, el 11 de agosto pasado, la Municipalidad de Paraná lanzó nuevo esquema de recolección de residuos, con la incorporación de 11 unidades, la reposición de 1.000 contenedores y una reorganización de horarios. Pero también con este paquete, se presentó un plan piloto de lo que se denomina Gestión Integral de Residuos (GIR).  Se apunta a lograr una clasificación de los residuos y su separación para la recolección en tres tipos: Reciclables (aquellos que pueden ser reutilizados o extraérseles un valor merced a un tratamiento); Orgánicos o Compostables (que pueden ser degradados en compuestos inorgánicos y biomasa); y No Reciclables, no orgánicos ni compostables (que tras su uso se agota valor).

 

La separación, es tan solo la primera parte. Luego viene su recolección y su fundamental recuperación. Y justamente por este eslabón es que comenzó a desandarse este plan, contó a ERA Verde la responsable del plan, Vanesa Zehnder.

 

“Desde que comenzamos la gestión el objetivo fundamental es la inclusión de los recuperadores de residuos, llamados cartoneros, en los sistemas de Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (Girsu) de la ciudad. Para eso desde el mes de enero constituimos la mesa social de Girsu, conformada por cooperativas Un sueño Cartonero y Nueva Vida, áreas del municipio involucradas en esta temática, áreas de la Provincial, organizaciones de la sociedad civil y concejales del Concejo Deliberante”, repasó. “Ahora hemos estado trabajando en lo que es la implementación de lo que es un programa de gestión de residuos que tiene como eje la separación en origen y la recolección diferenciada. Y la separación en origen es fundamental a partir de la participación y organización comunitaria, para una valorización adecuada de los residuos. El programa que se denomina ‘Recuperemos Valores’ y tiene tres ejes: la participación y organización comunitaria; la recolección diferenciada a cargo del servicio público y cooperativas cartoneras, que implica el trabajo e inclusión de los recuperadores de residuos”, detalló.

 

Teatro de pruebas

 

Para implementar este programa se eligieron dos zonas pilotos de la ciudad. Una en la vecinal Sáenz Peña, cuyo cuadrante operativo es delimitado por Villaguay, avenida Francisco Ramírez, boulevard Eduardo Racedo e Hipólito Yrigoyen. Y la otra es al sur, entre General Sarobe, Bernardo O’Higgins, General Gervasio Artigas, Miguel David, Pablo Crausaz y General Gerónimo Espejo.

 

En las reuniones con las vecinales la encargada de Ambiente señaló la “muy buena recepción y respuesta de vecinos y vecinas que han expresado un compromiso importante para trabajar en el territorio”. Simultáneamente se abordó con los ediles Sergio Granetto y Fernanda Facello un respaldo del “Recuperemos Valores” en el Honorable Concejo Deliberante a través de enmarcarlo en la ordenanza de Girsu, N° 9.233.

 

Con la sensibilización del plan, con los vecinos también se promocionará el compostaje domiciliario y comunitario. La idea es que esto se realice a través de talleres “para aprender a realizar compost con los residuos compostables, que son aquellos desechos de la cocina y del jardín que se puede convertir en abono para la huerta, el jardín o los árboles”, precisó Zehnder quien subrayó que para que funcionen es necesario “el compromiso de los vecinos en la separación en origen”, lo que permitirá una “mayor cantidad y calidad de materiales reciclados”.

 

De la Redacción de ERA Verde