Distintos organismos del Estado, empresas de servicios y responsables de reservas privadas entrerrianas, tenían previsto llevar a cabo una jornada de coordinación para intercambiar información y posibles acciones ante la posible llegada del picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus) de las palmeras, se informó a ERA Verde. La alarma se encendió en las últimas semanas ante la información que daba cuenta de la expansión de esta plaga en la República Oriental del Uruguay. Por esta situación Senasa reforzó los monitoreos en los pasos de frontera hacia Entre Ríos para evitar el ingreso de este insecto que coloniza y mata las palmeras nativas y ornamentales. Se teme que, por la autonomía de vuelo de este coleóptero, pueda cruzar el río Uruguay e invadir territorio argentino.
“Hay preocupación, bastante marcada respecto al picudo rojo. En cambio el picudo negro es un insecto que parece que ya tuvo ataques en la provincia de Entre Ríos. No es algo nuevo, pero han sido menos virulentos y esporádicos”, comentó en diálogo con ERA Verde el director de Áreas Naturales Protegidas, Pablo Aceñolaza, para contar la situación sobre lo que ha comenzado a captar la atención e inquietud oficial. A mediados de julio, la presencia del Picudo Rojo de la Palma o las Palmeras fue confirmada la ciudad de Colonia del Sacramento, en la República Oriental del Uruguay. El registro en este lugar dio cuenta también con la el crecimiento “exponencial” del insecto desde que se detectó su llegada al vecino país en 2022. A la par de la extensión de la plaga en el Uruguay, también se extendió la alarma de que cruce a la Argentina por la frontera entrerriana. Proveniente de la familia de los gorgojos del Asia, sus cuyas larvas se hospedan en las palmeras y las colonizan hasta que mueren de pie.
Monitorean palmeras en Federación ante la amenaza del picudo rojo
La aparición del picudo rojo en el Uruguay “preocupa mucho porque ha sido una aparición bastante sorprendente por el lugar, porque se ha dado en un área aislada y no está en la Argentina, ni en Brasil aún, pero hay detecciones cercanas al límite. Y lo que es el picudo rojo, aparentemente tienen una capacidad de vuelo de varios kilómetros, entonces tranquilamente podría cruzar el río volando a traerse producto de algún tipo vegetal que pase del otro lado (del río Uruguay), sobre todo de palmeras”, apuntó Aceñolaza a ERA Verde.
EL VUELO DEL PICUDO
El funcionario tenía previsto participar este viernes 30 de agosto en la sede de “Aurora del Palmar”, en Colón, de un encuentro para programar “acciones conjuntas entre lo público y lo privado ante las amenazas de plagas para nuestras palmeras”, se señaló en la convocatoria. “La idea de la reunión surge de instituciones y privados que están preocupados por las palmeras nativas. Si bien no hay registros todavía claros en nativas, es una preocupación importante que pueda entrar, más en yatay que es una planta que está considerada una especie emblemática en Entre Ríos”, expresó el titular de Áreas Naturales Protegidas.
Senasa refuerza controles en frontera por el picudo rojo en el Uruguay
En la reunión estaban citados profesionales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), de la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos, del El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Sensa), de las reservas privadas como la anfitriona, Aurora del Palmar y otras interesadas como empresas forestales, Parque Nacional El Palmar.
PERFIL
Aspecto: los adultos de picudo rojo miden de 2-5 cm de longitud, cuerpo pardo anaranjado o rojo ferruginoso, con o sin manchas negras en el pronoto. El macho tiene un cepillo de setas en el rostro, mientras que el de la hembra es liso.
Daño: las larvas se alimentan del tejido interno de las palmeras, debilitándolas hasta su muerte.
De la Redacción de ERA Verde