El accidente automovilístico de un camión que transportaba residuos peligrosos a la altura de Ceibas, en el sur entrerriano, desnudó una inquietante actividad: el tráfico de basura tóxica con el objeto de ser tratada en la provincia. Oficialmente se indicó que el traslado se realizaba con las autorizaciones correspondientes. Aunque el jefe de los Bomberos actuantes en el incidente vial puso entre signos de preguntas si lo hacía con las medidas seguridad adecuadas. A ERA Verde dijo que la señalización del vehículo no se correspondería con la carga y que no le consta que se tomaron recaudos sanitarios en el lugar donde quedaron desparramadas las bolsas. El contenido, trascendió, eran de desperdicios provenientes de centros sanitarios porteños que tenían como destino Soluciones Ambientales, la cuestionada planta acusada de invadir con humos nocivos a la ciudad de Gualeguay.
“El camión que volcó en Ceibas estaba autorizado a trasladar residuos peligrosos con destino a la empresa operadora”, se indicó en un comunicado de prensa desde la Secretaria de Ambiente provincial. La información oficial hace referencia a la inquietud que se generó por las consecuencias del accidente de tránsito que protagonizó el 26 de mayo un rodado marca Ford, patente AB-742-RL, de la empresa Waste Treatment S.A., que transportaba residuos sanitarios. El vehículo dio un vuelco total, de 360 grados, a la altura del kilómetro 159 de la Ruta Nacional 12, y desparramó en ese movimiento la carga que llevaba en su interior. El embalaje era basura tóxica que provenía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según supieron los bomberos actuantes en el incidente. Y el destino era la jurisdicción de Enrique Carbó, donde se encuentra la planta de Soluciones Ambientales SA, que a pocos kilómetros de la ciudad de Gualeguay tienen a maltraer a sus vecinos por las emanaciones de humos pestilentes y agresivos para la salud.
Según el secretario de Ambiente, Martín Barbieri, el transporte “cumplía con el protocolo exigido para el traslado de este material y que contaba con las autorizaciones nacionales”. Del mismo modo, que “personal del organismo provincial realizó una inspección en el lugar para constatar eventuales impactos sobre el ambiente”, se señaló. Pero en contraste con estas declaraciones, personal actuante en el siniestro tiene otras apreciaciones sobre el incidente.
Rotulación dudosa
En comunicación con ERA Verde, el jefe de Bomberos Voluntarios de Ceibas, Fabián Paredes, indicó que ni bien ocurrió el accidente, notificaron a la Secretaría de Ambiente de lo acaecido para que interviniera. Las labores del cuerpo de emergencia comenzaron a las 8.18 de este martes y finalizaron a las 10, cuando se retiró la dotación. Y justamente al asistir al chofer – que fue trasladado al hospital de Gualeguaychú por una posible fractura en su pierna derecha–, se anotician que transportaba “residuos peligrosos y residuos especiales e industriales no especiales”. El conductor explicó que había partido del barrio de Flores, en la Capital Federal, aunque no dijo a dónde iba. La carga del camión “por lo que se logró observar”, era de “remedios, cremas, aceites, barbijos” y otros elementos, pero ante la falta de información fidedigna del tipo de material, el jefe de Bomberos aconsejó a la intendenta de Ceibas, Sabrina Daniela Olano que no alojara los restos del rodado en algún lugar que pudiera contaminar. Ceibas era el poblado más cercano, a uno kilómetro, aproximadamente, y Paredes temía por la carga.
Según explicó el jefe de Bomberos, las bolsas amarillas que quedaron desparramadas por el lugar donde dio el vuelco el camión eran “usadas” y algunas del tipo «transparentes» que no son las autorizadas para estos usos (ver fotos). De acuerdo a lo investigado, indicó, las nomenclaturas de identificación de las cargas que deben exhibir los vehículos que trasladan este tipo de elementos, no son los “correspondientes con los elementos hallados. Hemos buscado en internet. Para mí le falta la debida rotulación al camión y demás”, apuntó.
De acuerdo a lo observado, el contenido de las “bolsas amarillas”, corresponde a residuos que según la clasificación es de “Residuos Químico Peligrosos, recipientes o materiales contaminados por sustancias o productos químicos con características tóxicas, corrosivas, inflamables, explosivos, reactivas, genotóxicos o mutagénicos. Residuos Farmacéutico compuesto por medicamentos vencidos, contaminados, desactualizados, no utilizados. Residuos radioactivos. Envases de desinfectantes”.
Por otro lado, Paredes detalló que quienes fueron a levantar la carga quedó esparcida fue personal de Quimiguay S.A., a quien pertenece la planta de Soluciones Ambientales SA. Lo hicieron en dos viajes en una labor que finalizó a la hora 16. “No me consta que hayan hecho una desinfección en la zona donde quedaron esparcidos los materiales, en el lugar donde lo levantaron. Nunca pidieron colaboración a los bomberos para hacer un regado con lavandina para neutralizar todo esto, no nos convocaron. Así que no nos consta que se haya hecho”, advirtió. Finalmente dijo: “Estamos preocupados por esta situación porque estos materiales provenientes de Buenos Aires, que supuestamente venían del Bajo Flores, y no sabemos si de hospitales o algún sanatorio privado”.
Actuación de Provincia
Por su parte, desde Ambiente provincial, el funcionario a cargo dijo que en la provincia «todos los transportistas de residuos peligrosos están preparados sobre el protocolo a seguir en caso de un suceso como este, en este caso, lamentablemente el conductor no pudo cumplir con dicho protocolo debido a las lesiones sufridas y traslado al nosocomio», admitió.
Desde dependencia a su cargo, agregó Barbieri «asesoramos a la Policía respecto a cómo proceder ante dicho evento», y precisó que «según lo que dice la documentación que trasladaba el conductor se trata de un transporte interjurisdiccional, proveniente de Buenos Aires con destino a Estación Carbó donde está ubicada la empresa Soluciones Ambiente, donde se le da tratamiento a dichos residuos peligrosos. Hasta ahí todo es legal, no hay ninguna irregularidad», afirmó.
Además, indicó que, al tratarse de un transporte interjurisdiccional, y tal como lo exige la normativa vigente, el camión contaba con el manifiesto expedido por el gobierno nacional». Y detalló que en el mismo documento se indicaba que trasladaba pastillas y drogas vencidas provenientes de laboratorios para ser tratados en el operador de residuos peligrosos que está en Carbó.
“Por normativa nacional y provincial, hay un protocolo a seguir para el traslado y manipulación de este tipo de residuos, en un ambiente controlado y por personas preparadas para ello”, se dijo y que debido a que el accidente ocurrió en cercanías al destino, «la empresa envió a su personal a recoger el material volcado. Lo que nos informó la empresa es que en el lugar había un pequeño derrame de un líquido proveniente de una de las bolsas, que no es mucho pero se dispusieron los elementos necesarios para recolectarlo», planteó.
En tanto en la mañana de este miércoles, se dijo que la Secretaría de Ambiente realizó una inspección en el lugar para constatar lo informado y si el líquido derramado representa algún tipo de impacto sobre el ambiente y efectuar los tipos de constataciones que en este caso se realizan, sobre todo «para llevar tranquilidad a la ciudadanía de Ceibas y del sudoeste entrerriano», expresó el titular de Ambiente provincial.
Respecto a las credenciales de Soluciones Ambientales, Barbieri indicó que opera residuos peligrosos, es decir, remedios y drogas vencidas. En tanto todo lo que es residuos patogénicos, como son barbijos, guantes, jeringas, son tratados por otro tipo de operadores, uno de ellos está en la provincia y otros en Santa Fe, señaló.
Y afirmó que “la empresa Soluciones Ambientales es una de las empresas más controladas en el país por el gobierno nacional, debido al trabajo que realizan. Se le exige innumerable cantidad de requisitos a cumplir y se le efectúan monitoreos continuos por parte de Nación como de la provincia», sostuvo Barbieri.
Luego, precisó que el tratamiento de los residuos peligrosos es compleja, “con un montón de transformaciones físicas y químicas que, en algunos casos, pueden reutilizarse a través de la generación de combustibles”, amplió en un parte de prensa del Ministerio de Producción.
Fotos. Bomberos Voluntarios de Ceibas.
De la Redacción de ERA Verde