El Islote Municipal Curupí se encamina a incorporarse definitivamente dentro del Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas. Tras haberse suscripto un convenio entre la Municipalidad de Paraná y la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos, la propuesta obtuvo media sanción del Senado provincial. Ahora se aguarda la pronta aprobación en Diputados para su efectiva inscripción en el marco normativo previsto por la Ley N°10.479. Así se podrá formalizar la primera reserva de usos múltiples de la capital provincial. Con este paso, también podrá ponerse en marcha un plan de manejo para su uso y preservación, señaló a ERA Verde la bióloga encargada del relevamiento de la biodiversidad del lugar.
Hubo un tiempo en que la pequeña isla ubicada frente al Puerto de la ciudad de Paraná no figuraba tan siquiera en los mapas. Lo que hoy es uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad y un lugar de referencia para conocer el ecosistema de las islas, tuvo un origen “artificial”. Según algunas crónicas, hace “unos cien años” se arrojó en el lugar que ocupa restos del naufragio de un barco. Esa “chatarra” en el lecho del río, hizo que con la corriente se fuera depositando arena y limos hasta formar un gran banco de arena. La idea era que el curso rápido se desplazara con el fin de generar un mayor calado al puerto. El tiempo y el agua terminaron por formar el Islote Curupí, un oasis a minutos de la costa con todos los encantos de la naturaleza ribereña.
“El Islote Municipal es un área que siempre se reconoció como importante para la conservación. A lo largo de la historia se han tenido varios proyectos y visiones diferentes para el área donde de cierto modo, la conservación de la riqueza de la biodiversidad que hoy queremos resguardar, se vio en peligro.”, cuenta en diálogo con ERA Verde la bióloga Evelyn Ríos, que intervino en la realización del Plan de Manejo del área natural. En este orden, la profesional apuntó que “teniendo en cuenta este marco histórico y cultural, así como la necesidad de resguardar este sitio tan importante para los paranaenses, la gestión del intendente Adán Bahl ha logrado el paso más importante que se puede dar a nivel provincial, que es el ingreso del islote al sistema de áreas naturales de la provincia y la puesta en marcha de un plan de manejo”, señaló.
Firmaron el convenio para que el Islote Curupí sea área natural protegida
DIVERSIDAD
Respecto al programa de preservación que se podrá consolidar con la normativa, Ríos explicó que “esto permitirá tener una protección integral con fuerza de ley provincial, cuyo cumplimiento estará bajo la responsabilidad de la asociación A Ñangarecó Nderejhe que posee la administración del islote, junto con el monitoreo de los organismos municipales y provinciales”.
En cuanto al acervo de biodiversidad, la bióloga detalló que “se definieron seis grandes unidades ambientales: el bosque joven; bosque maduro; bosque abierto; vegetación herbácea de laguna; refulado y arenal. Cada una de estas áreas caracterizada por determinadas especies de flora y fauna que conforman subunidades dentro de este gran ecosistema que es el islote”, amplió.
De estas condiciones, en el área se puede observar en las especies vegetales como “sauce criollo, aliso de río, curupí, timbó blanco, ceibo, sangre de drago, arbustos como la chilca, el catai, canutillares, y especies de la familia de las verbenas como la Lippia Alba y varias especies de herbáceas de la familia de las panicoideas”, describió.
En cuanto a la fauna, “actualmente se pueden observar más de 60 especies de aves como el Martin pescador, chororó, pepitero gris, naranjero, pepitero de collar, garza, pato criollo y carancho. Diversos artrópodos como arañas, ciempiés, una gran cantidad de especies de insectos. Caracoles de tierra y de río que son los moluscos comunes de la región. Los que para mí más tenemos que cuidar y ayudar a volver a tener una población estable que son los mamíferos como el Carpincho, el coipo y el lobito de río”, planteó Ríos. Y respecto a los diversos anfibios se contó al “sapo común, sapo panza colorada, ranas y reptiles como la culebra verde, culebra acuática, yarará y lagarto overo, entre otros”.
Fotos: Gentileza ANP Islote Curupí
De la Redacción de ERA Verde