El gobierno provincial a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la provincia, difundió los resultados de este monitoreo de la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis). El estudio fue realizado recientemente por profesionales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuarias (INTA) de las estaciones ubicadas en Entre Ríos. Si bien la presencia de este insecto “descendió más de un 90 por ciento la densidad de población de chicharrita del maíz en el mismo período del año anterior”, el último registro indicó la presencia de la plaga en 5 de los 12 sitios donde se realizó el seguimiento.
El seguimiento se realizó mediante la observación visual de plantas de maíz y trampas cromáticas, dando como resultado la existencia de adultos de «chicharrita del maíz» (Dalbulus maidis) en cinco de los 12 sitios donde se realizó el monitoreo, correspondiendo a determinados sitios de los departamentos Concepción del Uruguay, Paraná, Diamante y La Paz, se precisó en la información oficial.
De esta manera, desde las unidades de Instituto nacional en Entre Ríos se señaló que «los estados fenológicos y los valores correspondientes a la densidad poblacional de adultos de chicharritas por planta, en los cultivos relevados de la provincia, pertenecientes a la Red de Monitoreo del Centro Regional Entre Ríos de INTA».
Según se detalló: “en Concepción del Uruguay EF: V3 (estado fenológico); Densidad (0,028); en Paraná EF: V4; Densidad (0,008); en María Grande EF: V4; Densidad (0,080) y en Diamante EF: V6; Densidad (0,020)”.
PLAGA
La chicharrita, cuyo nombre científico es Dalbulus maidis, actúa como insecto vector de la enfermedad conocida como el “achaparramiento del maíz” y es transmitida de plantas enfermas a sanas.
El un insecto monófago, por lo tanto se alimenta sólo de maíz para completar su ciclo vital. Se adapta bien a las temperaturas más elevadas. Además, si existen condiciones de abundantes precipitaciones y un escalonamiento en las fechas de siembra de este cereal, sirve de base para su rápida migración y reproducción.
Se recomendó por lo tanto “realizar un monitoreo permanente de los lotes de siembra, como una herramienta eficaz para las detecciones tempranas. Para esto, registrar en una planilla la cantidad de plantas observadas (mínimo 10 puntos de 5 plantas cada uno); y los valores correspondientes a adultos de chicharritas por planta, para estimar su promedio”.
A partir de los resultados del monitoreo, desde INTA sugieren considerar medidas de manejo, seleccionando principios activos autorizados por Senasa.
El detalle puede leerse en este link: pesticidas Senasa