En el marco del 30º aniversario de la Fundación Eco Urbano se presentará el material sonoro y didáctico “Historias que Cuentan Nuestras Cuencas: Arroyo Las Conchas”. Se trata de una serie de podcast y producción digital en que la cual “se relatan historias y saberes que moldean colectivamente” distintos aspectos de esta rica cuenca hídrica. La propuesta es compartir “un trabajo de exploración y revalorización” de este espacio en muchos aspectos desconocidos, comentó a ERA Verde uno de sus realizadores, Joaquín Ramallo. El encuentro donde se dará a conocer oficialmente el contenido se llevará adelante este viernes 12 de abril, desde las 16:00, en el Área Natural Protegida “La Porota”, en la ruta nacional Nº 12, kilómetro 460,5, en La Picada, departamento Paraná.
Este 12 de abril se exhibirá oficialmente el material didáctico digital y podcast “Historias que Cuentan Nuestras Cuencas: Arroyo Las Conchas”. Se trata de contenidos elaborados en el marco de un proyecto llevado a cabo por entre la Fundación Eco Urbano y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). En la producción se da cuenta de las características socio ecológicas de la cuenca, así como se aborda la crisis climática y amenazas socioambientales; la biodiversidad y pueblos originarios; así como los hechos históricos, vivencias y expresiones artísticas, se describió. “Por último, y producto de las múltiples visitas a las localidades, se generó un banco de imágenes digitales de la cuenca. Con más de 100 registros fotográficos terrestres y aéreos, se ilustra el paisaje ecológico y urbano que rodean a los arroyos de la cuenca”, se agregó.
El equipo de trabajo estuvo integrado por Horacio Enríquez, Ariana Leonardi y Joaquín Ramallo, y contó con el aporte en la recolección de testimonios y elaboración del podcast de Juan Ignacio Bonetti. El diseño editorial es de Lia Paula Leonardi Lissi; fotografías de Natalia Enríquez y Joaquín Ramallo. La corrección estuvo a cargo de Vanesa Zehnder y la comunicación de Aldana Badano.
En diálogo con ERA Verde, Joaquín Ramallo destacó del proceso en equipo que fue “un trabajo de exploración y revalorización de la cuenca del arroyo Las Conchas. En lo personal cuando me lo mencionaba lo asociaba al Parque San Martín, La Picada y no mucho más. Pero ni bien iniciamos el trabajo en el marco de este proyecto y fuimos consultando bibliografía desde los saberes más técnicos hasta los saberes más blandos, en eso asimismo nutrido con las vivencias y los sentimientos que cada persona nos expresó en las entrevistas, fue un gran pantallazo de cómo son los arraigos de las distintas identidades y comunidades dentro de la cuenca. Si bien hay puntos y miradas en común, vimos que hay distintas realidades, desde lo cultural hasta lo biológico en la cuenca”.
Ramallo destacó como valioso de la producción del podcast como material didáctico digital el objetivo último de “compartirlo, democratizarlo y que narre en parte esas identidades, esas culturas que hay en la cuenca del arroyo Las Conchas, vinculadas al espinal, a los humedales, a la biodiversidad, vinculadas a ese arraigo histórico y social que está presente en la cuenca”, sostuvo.
FICHA TÉCNICA
La producción del podcast y material didáctico digital se llevó adelante en un plazo de 6 meses, desde julio a diciembre del 2023. Durante los primeros meses de trabajo, se visitaron 7 localidades de la cuenca: Aldea Santa María, Aldea Santa Rosa, La Picada, Paso de la Arena, Seguí, Tabossi y Viale. Se entrevistaron a un total de 19 personas, con diversos perfiles: Productores agroecológicos, docentes, músicos, poetas, cuidadores de áreas naturales protegidas, entre otros.
“De las vivencias compartidas por los habitantes de la cuenca, se elaboró un material didáctico digital y un podcast con 4 capítulos”, se precisó.
Para acceder al trabajo se puede linkear en:
De la Redacción de ERA Verde