El gobernador Rogelio Frigerio brindó un discurso de apertura del 146º período de Sesiones Ordinarias de la Legislatura de Entre Ríos. En esta oportunidad, donde elaboró un balance de su primer año de gobierno y trazó sus metas a futuro. En este orden, vinculó algunas de las transformaciones necesarias en la gestión de Estado en clave ambiental, como parte de un proceso de modernización y eficientización. Se refirió a los incendios forestales valorando el trabajo interjurisdiccional para el manejo del fuego. También a los trabajos para el saneamiento de los efluentes de las ciudades de la costa del río Uruguay, golpeadas últimamente por la contaminación de las playas con verdín. Además, en su alocución, subrayó la necesidad de facilitar las evaluaciones y monitoreos ambientales a la producción, para lo cual informó que se reemplazará la modalidad para las certificaciones de modo que sea simple y efectiva. Destacó por otro lado la agilización de los tramites de proyectos de energías renovables. Por último, manifestó que confía en la escucha del Gobierno Nacional y que insistirá en que “se incluya al Paraná Guazú – Bravo – Talavera como parte principal de la Vía Navegable Troncal”, dentro de la nueva licitación que naufragó recientemente en un proceso poco claro.
Se llevó adelante en el Centro Provincial de Convenciones (CPC) de Paraná, la Asamblea Legislativa donde se dio apertura al 146º período de sesiones ordinarias de la Legislatura. El mandatario entrerriano, Rogelio Frigerio, brindó un discurso donde realizó un balance y proyección de gestión.
En lo que hace la materia ambiental, Frigerio se refirió a los incendios forestales cuando destacó el reconocimiento del trabajo de los Bomberos Voluntarios. “Cumplimos con la Ley aprobada a fines de 2023 e hicimos los aportes para sostener los cuarteles de Bomberos Voluntarios. También empezamos a abonar la cobertura social a través de sus propias mutuales, y comenzamos a reconocer a los voluntarios que prestaron 25 años de servicio”, planteó, al tiempo que destacó que para “enfrentar de manera articulada al fuego, desarrollamos por primera vez una estrategia común con nuestras provincias hermanas de la Región Centro y la Región Litoral. El fuego no reconoce fronteras, y tenemos que unir nuestros esfuerzos para combatirlo con rapidez y efectividad”.
PRODUCCIÓN Y AMBIENTE
Por otro lado, al momento de hablar de “eliminar burocracia” simplificando trámites para las actividades productivas, el gobernador anunció que impulsará “la creación del Certificado Único Ambiental que se va poder tramitar de manera sencilla y ágil, y no va a necesitar renovación mientras el proyecto productivo sea el mismo por el que se obtuvo. Una nueva modalidad viene a reemplazar el sinfín de certificaciones actual que encima se superponen unas a otras. Y, al mismo tiempo, vuelve efectivos los controles ambientales, que vamos a complementar con tecnología y herramientas digitales para la evaluación y el monitoreo ambiental”.
Dentro dela promoción del sector productivo, Frigerio también expresó las acciones de incentivo a “la generación de energías renovables: cada vez son más los usuarios que generan energía limpia e inyectan sus excedentes a la red eléctrica. Entre 2016 y 2023 se aprobaron 55 trámites, mientras que sólo en 2024 se sumaron 78 nuevos usuarios”.
CARPINCHOS FLÚOR
Respecto al cuidado del ambiente, Frigerio expresó que “no puede ser sólo una frase para el discurso y mucho menos una traba burocrática para la producción. Tiene que ser un cuidado real de nuestros recursos y de nuestra salud. Así lo vemos nosotros. Por eso después de muchos años, de idas y vueltas estamos concretando el programa de saneamiento integral de las ciudades de la cuenca del río Uruguay”, se quejó, al tiempo que afirmó: “Somos una provincia rodeada de ríos, amamos a nuestros ríos, pero no sólo están para disfrutarlos, también los tenemos que cuidar. Este programa significa una inversión de millones de dólares que se financia con un préstamo BID. Consiste en ampliación y el mejoramiento de los servicios de desagüe cloacal y tratamiento de las aguas residuales en Concordia, Concepción del Uruguay, Colón, San José y Gualeguaychú. La de Gualeguaychú ya lleva un 70 por ciento de avance y este año vamos a iniciar la de Concepción del Uruguay y de Colón. Y ya iniciamos conversaciones con los organismos de créditos multilaterales para replicar este programa en la costa del río Paraná, igualmente afectada por la contaminación”, señaló sobre la problemática de cianobacterias que tomó estado público y conmoción por las imágenes de carpinchos embardunados de floraciones algales en el Lago de Salto grande.
Finalmente, repasó acciones de capacitación de “a más de 120 gobierno locales y fomentamos la creación de consorcios regionales para mejorar la gestión de los residuos, empezando por Paraná y el Área Metropolitana en articulación con sus autoridades locales; trabajamos también en la consolidación del Parque Provincial Islas y Canales Verdes del Río Uruguay, ahora reconocido por ley; impulsamos la declaración del dorado como Pez de Interés Turístico Provincial, que ya fue sancionado por esta legislatura. Y hay 4 proyectos de ley más que estipulan la creación de nuevas áreas protegidas en formato de reservas de uso múltiple y que, espero, puedan tratarse rápidamente”, adelantó.
HIDROVÍA
El mandatario entrerriano se refirió también a la gestión de la denominada hidrovía del río Paraná, proceso licitatorio del Gobierno nacional que naufragara ecientemente. Fue plantado como uno de los “desafío” de “integración” entre los cuales presentó la propuesta de trabajo para “la renovación de los sistemas portuarios, aeroportuarios y ferroviarios del Corredor Bioceánico Central y de la Hidrovía Paraná-Paraguay. Entre Ríos tiene con qué. Los entrerrianos tenemos con qué. Podemos ocupar un rol estratégico y protagonista en el escenario nacional y en el mundo como alguna vez lo hicimos, y estamos decididos a hacerlo nuevamente”, afirmó.
Frigerio aseguró que sabe “lo importante que es para el gobierno nacional hacer que Argentina salga adelante, así que confiamos en que van a escucharnos como ya lo hicieron con respecto a este tema, así como nos escucharon cuando decidieron desregular el Régimen de la Navegación Marítima, Fluvial y Lacustre y cuando simplificaron, hace pocos días y ante nuestro pedido, la burocracia en torno al trabajo de los exportadores de frutas. Un desafío que tenemos pendiente tiene que ver con la nueva licitación de la Hidrovía del Río Paraná; vamos a seguir insistiendo en que se incluya al Paraná Guazú – Bravo – Talavera como parte principal de la Vía Navegable Troncal, lo que por primera vez en la historia estaba previsto en la licitación que se dio de baja y que nos va a permitir convertirnos en un polo logístico de exportación análogo a Rosario”, señaló.
Hidrovía: Anulan la licitación al presentarse una única oferente de 11 interesadas
De la Redacción de ERA Verde