En un campo de 7.680 hectáreas ubicado en la cuenca del arroyo Gómez, en el departamento Paraná, se desarrollará un desarrollo experimental para el manejo y conservación de los recursos naturales para la adaptación al cambio climático. La iniciativa fue seleccionada por un programa que financia las Naciones Unidas (ONU).

 

De acuerdo a la información oficial que trascendió, el proyecto para sueldos adaptables al campo climático se denomina “NID 828 Gestión de Agroecosistemas para la adaptación al Cambio Climático -Entre Ríos, República Argentina” y fue presentado por la Fundación Proiectum “Marcelo Macrillanti” de la ciudad de Crespo. La iniciativa fue seleccionada entre unas 450 presentadas de todo el mundo, y quedando seleccionada dentro de los 22 trabajos financiados por el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y siendo el único de Latinoamérica, se consignó.

 

“El objetivo de este proyecto se enmarca dentro de la legislación provincial en materia de conservación y manejo de los suelos –Ley Nº 8.318– estableciendo un diseño y ejecución de prácticas conservacionistas en las 7.680 ha de la cuenca del arroyo Gómez, como mecanismo de adaptación al cambio climático. La particularidad y novedad es que por primera vez se aplicaría el enfoque de manejo a nivel de cuenca a nivel comunitario en un espacio rural y urbano característico de la región agrícola entrerriana. Es decir, que en toda esa superficie, se intenta lograr la sistematización de los campos con terrazas y la adecuación de los caminos, trabajando al nivel de cuenca”, se describió.

 

DETALLES

 

La creación del área quedó resuelta institucionalmente con la resolución Nº 1.939/23 de la Dirección de Recursos Naturales provincial. En este orden, el funcionario a cargo, Mariano Farall, resaltó que “dentro de los establecimientos agropecuarios objetivos del proyecto, se trabajarán aspectos como la conservación ambiental y productiva de los suelos a nivel de cuencas hídricas y la preservación de la flora y fauna e infraestructura rural asociada, o el rol de la mujer en la empresa agropecuaria”.

 

Se apuntó que los principales servicios ambientales que los ecosistemas naturales y los agroecosistemas entrerrianos bien manejados brindan a la sociedad son: la regulación hídrica; la conservación de la biodiversidad y sus funciones ecológicas; la conservación del suelo y de calidad del agua; el ciclado de nutrientes; la provisión de oxígeno; la fijación de gases de efecto invernadero; la contribución a la diversificación y belleza del paisaje que brindan oportunidades para el turismo y la recreación y la defensa de la identidad cultural.

 

Farall consideró que “estas acciones de crear un área experimental de conservación de suelos y los recursos naturales asociados, son instrumentos concretos para intervenir en la adaptación del cambio climático a nivel regional y global, confirmando la voluntad del gobierno provincial de intervenir en ese sentido”.

 

FUNDACIÓN PROIECTUM

 

Se comentó que el área experimental de conservación y manejo de suelos, se ejecuto a través de un proyecto de la Fundación Proiectum “Marcelo Macrillanti”. La propuesta deberá “confirmar que los procesos de degradación de los recursos naturales en la cuenca del arroyo Gómez tienden a ser crecientes o se desarrollan en un ámbito que no sólo alcanzan al productor individual, sino que los efectos se prolongan en el espacio y en el tiempo y afectan a la comunidad en su conjunto”.

 

Además, la experimentación deberá comprobar que al ejecutar la construcción de las prácticas conservacionistas propuestas –como la sistematización a nivel de cuencas hídricas–, los efectos de degradación de los recursos naturales tienden a ser decrecientes y colaboran en la adaptación al cambio climático, debiendo compartir los resultados con la autoridad de aplicación y la Comisión Provincial de Conservación y Manejo de Suelos.

 

Este proyecto que coordina la Fundación Proiectum “Marcelo Macrillanti”, cuenta con financiamiento internacional. Su ejecución comenzó el 25 de agosto de este año y se prevé que se extienda en el 2024. “Esta continuidad, amerita para el gobierno provincial, la creación de un Área de Conservación y Manejo de Suelos Experimental en la cuenca del arroyo Gómez, que consolide el sitio como un área de investigación y experimentación a nivel de cuencas donde interactúan más de 50 productores agropecuarios con instituciones locales involucradas, como Universidades, (UNER-FCA, Uader, UAP Universidad Adventista del Plata); el Centro Regional Entre Ríos del INTA; los municipios de Crespo, Libertador San Martín-Puiggari y General Racedo; y todos aquellos organismos públicos o privados y pobladores de la cuenca que manifiestan interés en esta experiencia de conservación del ambiente y los recursos naturales regionales”, se agregó.

 

MARCO LEGAL

 

“Más de 50 propietarios de los inmuebles rurales de la cuenca hídrica serán beneficiados con prácticas para la adaptación al cambio climático y estarán sujetos a los beneficios impositivos que prevé la ley provincial de suelos. Entre los articulados de la normativa prevé que la clasificación del área experimental podrá ser modificada según criterio de la autoridad de aplicación, sin que ese acto anule los beneficios impositivos que puedan ser acordados con el estado provincial”, valoró Farall

 

Sobre el marco normativo, se hizo referencia a la ley provincial de Suelos 8.318, sancionada en el año 1989, que proporciona el marco y la legislación en materia de conservación y manejo de estos; y tiene reconocimiento nacional e internacional.

 

El principal objetivo de dicha ley es propiciar la conservación y manejo de los suelos del territorio provincial que evidencien síntomas de erosión hídrica en sus distintos grados.

 

Desde su aplicación, se han involucrado a más de 600.000 hectáreas, sistematizadas y con prácticas de conservación de suelo y agua en toda la provincia. A través de los años diversas normativas precisan la aplicación de esta legislación en lo que respecta a las distintas prácticas de conservación de suelos y el cuidado del ambiente.

 

Los productores agropecuarios, a través de sus asesores técnicos, ingenieros agrónomos matriculados en el Colegio de Profesionales de la Agronomía de Entre Ríos (COPAER), presentan voluntariamente planes de manejo y conservación de diferentes tipos otorgando el estado provincial desgravaciones sobre el impuesto inmobiliario rural de las partidas en donde se efectúan prácticas de conservación de suelos y aguas.

 

GESTIÓN PÚBLICA

 

Desde el Ejecutivo se destacó que el reconocimiento de la gestión pública “por la importante trayectoria en la generación, adecuación e implementación de información técnico científica, en organismos como la Regional Entre Ríos del INTA, la Universidad Nacional de Entre Ríos a través de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, La Universidad Autónoma de Entre Ríos, y otros organismos científicos de orden nacional e internacional que han investigado en nuestro territorio provincial.

 

Esas experiencias técnico científicas, no sólo han sido el marco conceptual para normativas provinciales sino también para la implementación de planes, programas y proyectos, concurrentes, tales como el proyecto IMPACTAR.84 “Diseño de un plan para la sistematización de los suelos en cuencas para el territorio de la Microrregión Crespo y Aldeas Aledañas – MiCrA” o el proyecto NID-818 “Gestión de Agroecosistemas para la adaptación al Cambio Climático -Entre Ríos, República Argentina”.

 

En este orden se dijo que “las interacciones entre el estado provincial, los niveles nacionales y municipales, junto a Organizaciones No Gubernamentales (ONG) sin fines de lucro, en el marco de estas actividades de aplicación de normativas que se referencian sobre el manejo y uso de los recursos naturales entrerrianos, siempre ha demostrado ser altamente positiva y han encaminado hacia la concientización de visualizar el impacto las actividades público – privadas en el ámbito de los ecosistemas entrerrianos”.

 

Por último se señaló que a nivel mundial, con objetivo de complementar los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS), especialmente desde organizaciones como PNUD de Naciones Unidas, se trata de involucrar de forma igualitaria a los países, conceptualizado y proponiendo “el desarrollo del uso y manejo adecuado de los recursos naturales, la prevención de la desertización y degradación de los ecosistemas, propiciando la generación de mecanismos de subvención en aquellos territorios que generen servicios ambientales de beneficio global”.