Según una estadística de la firma Enersa, en Entre Ríos se colocan un promedio de cinco termotanques solares por día. Pero ¿cuáles son los aspectos básicos que los usuarios deben tener en cuenta para que cada hogar pueda efectuar la conversión hacia un dispositivo alimentado por energía renovable? Aquí algunos aspectos centrales a tener en cuenta a la hora de pensar en la instalación.
La colocación de un termotanque solar en el hogar representa una elección por el uso creciente de energías limpias, así como también es una decisión económica por el ahorro que implica la utilización de energía solar. Ahora bien, esta iniciativa demanda una inversión y es por eso que deberán atender ciertas condiciones que hará de la idea una medida inteligente. Sobre aspectos básicos para la migración tecnológica, el instalador consultado José Carminio brindó una serie de consejos a tener en cuenta.
1- Capacidad. Para una familia tipo, dos adultos y dos menores, un termotanque de 200 litros puede atender la demanda de agua caliente del grupo. El termotanque calienta y conserva el agua a temperatura, lo que permite su uso aun cuando ya no reciba los rayos de sol del día. Se estima una vida útil mínima de unos 15 años para los actuales del dispositivos.
2- Presupuesto. El costo de la mano de obra para la instalación oscila entre los $4.000 a $5.000, según las dificultades. Las condiciones varían de acuerdo el tipo de techo donde se asiente el equipo. Puede ser de tipo plano, de losa, o inclinados de chapa. Para éste último se debe colocar una estructura para sostener el equipo. Hay que tener en cuenta que uno con capacidad de 200 litros llega a un total de 300 kilogramos aproximadamente, que es el peso que debe sostener el techo. En cuanto al costo de otros materiales, estima en unos $1.500 para cañerías, llaves de paso y empalmes, todos hechos en termofusión. Este ítem se eleva si se deben usar extensiones extras de cañería para conectar el equipo.
3- Válvula mezcladora. Es recomendable colocar con el termotanque solar con válvula mezcladora. Para muchos instaladores es uno de los aspectos más importantes de la colocación. Teniendo en cuenta que en pleno verano la temperatura del agua puede alcanzar los 75° en el tanque, el peligro reside en que sin un resguardo puede bajar directamente a la canilla y quien la manipule sufrir severas quemadura. Esta es la primera razón para la válvula mezcladora: evitar accidente con agua a altas temperatura. La segunda es que se puede aumentar la capacidad del tanque, ya que al mezclar la salida del termotanque con agua corriente de temperatura ambiente, puede llegar a la canilla con una temperatura de 40° y 50°. Y el tercer motivo para la válvula mezcladora es no someter a la cañería de la casa a una alta temperatura, evitando que se dañe y por consiguientes prolongando su durabilidad. De este modo también se evitan problemas de roturas de caños y humedad.
4- Tipo de agua. Se recomienda no instalar termotanques para ser usados con agua “dura” o muy salobre. “Se instalan muchos en la zona de San Benito, Colonia Avellaneda, Oro Verde, y yo no lo aconsejo si no cuenta con algún tipo de filtro”, sostuvo el especialista consultado. “Porque el agua dura sometida a calor se descompone y puede tapar el termotanque y las cañerías”, indicó.
5- Ahorro. El ahorro de contar con un termotanque solar se calcula en relación a los días de sol que pueden aprovecharse. El cálculo se realiza en relación a lo que representa el gasto de un calefón o termotanque a gas, que es el electrodoméstico que más consumo de gas en una casa. “Se puede ahorrar del 70% al 80%”, dijo Carminio. Incluso “hay equipos que vienen con un tipo de resistencia eléctrica –una especie de gran calorito–, para compensar en los días nublados”.
De la Redacción de ERA Verde