Las floraciones algales volvieron a aparecer en las costas de la ciudad de Colón. Así lo testimonian imágenes que circulan en redes sociales y grupos de activistas socio ambientales que denunciaron que la presencia de estas toxinas se ha incrementado en los últimos días. “Aparecen en horas tempranas y luego va bajando. Y el municipio pasa ‘la rastra’ y ya no se ve”, comentó un vecino a ERA Verde. Desde la Asamblea Ambiental de Colón, apuntan que la presencia persistente del verdín habla de un “proceso de degradación progresivo y constante” del río Uruguay. Además, señalan que la radicación de las refinerías de e-combustibles en la costa del vecino país podría profundizar los vertidos industriales sobre las aguas.
El verdín volvió a aparecer en las playas de Colón. Así lo han dado a conocer pobladores y circunstanciales turistas que ven con temor cómo las aguas del río Uruguay adquiere en sus orillas un color verde flúor. Vecinos e integrantes de entidades socio ambientales han vuelto a señalar la problemática. «Nosotros trabajamos varias temporadas con el tema de cainobacterias, estudiando y participando de varios de los encuentros de CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay) desde 2010. Es un tema que nos está demostrando que el río va un proceso de degradación progresivo y constante”, señaló el refernte de la Asamblea Ambiental de Colón, Carlos Serratti a ERA Verde.
Piden relocalizar la “nueva Botnia”, la mega refinería de combustibles frente a Colón
El referente ecologista sostuvo que durante todos estos años han podido han podido conocer que este fenómeno tiene varios factores que lo originan. “Tiene que ver fundamentalmente con las escorrentías agrícolas que van llegando al rio, los efluentes cloacales de distintas ciudades que no tienen planta de tratamiento, algo de efluentes industriales y el tema de las represas que tienen el río Uruguay también contribuye este tipo de proliferación”, enumeró. “Entonces todo eso es un caldo que se va generando en el rio, a lo cual hay que sumarle los periodos de estiaje (nivel mínimo) del río Uruguay. Cuando hay pocas lluvias en la cuenca el agua tiende a estancarse, el río no tiene mucha pendiente para que fluya, entonces el agua se va estancando y tiene comportamiento de laguna. Eso, con el material en suspensión que hay en el agua, tiene la condición de atrapar más energía del sol, por lo cual las aguas levantan temperatura. No estamos hablando de mucha temperatura, son 1º o 2º más que lo habitual que si el río corriera. Entonces eso hace que también se multiplique el bloom, que es cuando explota la multiplicación de las cianobacterias”, explicó.
AGRAVENTE
Entonces, a entender de las organizaciones territoriales, el problema y el origen de estas toxinas en el agua ya está estudiado y conocido, se apuntó a ERA Verde. “El tema es cómo se revierten las políticas en la cuenca para que esto no suceda o tienda a suceder menos. Este sería el otro desafío. Ahora, con la instalación de la refinería de (combustible sintético en Paysandú, Uruguay), le agregamos un condimento más y, quizás sería la gota que rebalse el vaso. Si no es esta, podría ser la próxima instalación. Porque lo que notamos en esta zona, a diferencia de otras regiones de Argentina y Sudamérica es una manufactura previa antes de exportar. Pasa con la pasta de celulosa, pasa ahora con la energía y posiblemente dentro de unos años aparezca otro nuevo modo que pueda usufructuar los recursos naturales de esta zona con una re-manufactura primaria y una exportación. Entonces ahí tenemos un problema, porque todo esto va a ir re cayendo en el agua. Imagínate que tomaron la posición en el río Uruguay para tomar agua y también para volcar los excedentes de industriales. Y no nos olvidemos que se modificó el digesto de CARU de 2015, se permite un poco más de concentración en los volcados y esto llevó toda una discusión. Bueno, estos todavía no se cerrado. Estamos en una realidad muy compleja, muy compleja y, lamentablemente, los que son afectados son fundamentalmente los pueblos ribereños”, lamentó Serratti.
Para finalizar, el asambleísta apuntó que este estado de la cuestión, “tampoco contribuye mucho el uso de tantos agroquímicos en la producción. Hace rato que venimos con ese tema, señalando la necesidad de cambiar, o por menos empezar un proceso de cambio de matriz productiva. Empezó ahora con la ganadería, de pastizal, responsable y consciente, con una metodología de trabajo donde no aplican ningún tipo de químico y utilizan los recursos naturales que le da la misma producción de hacienda”.
De la Redacción de ERA Verde